Mercado laboral

España no será capaz de recuperar el nivel de empleo previo a la crisis antes de cinco años y esto, en el supuesto de que la desaceleración de la economía no sea demasiado brusca y nuestro PIB pueda mantener un ritmo de avance en el entorno del 2% a lo largo de los próximos ejercicios. Este diagnóstico, en el que coinciden los expertos consultados por elEconomista, demuestra que en contra de lo que sucede en la eurozona, en España todavía existe un desfase importante entre la recuperación de la economía y la del empleo.

España

El Ejecutivo se acerca finalmente a la postura de los sindicatos y aceptará convocar, a tres años vista, una Oferta de Empleo Público (OPE) de entre 200.000 y 250.000 plazas para luchar contra el problema de temporalidad que incluso ya admite el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. El Gobierno aprobará un decreto para que las CCAA convoquen las oposiciones a maestros sin esperar a los Presupuestos.Esa cifra es defendida con ahínco tanto por CSI-F, el sindicato mayoritario entre la clase funcionarial, como por UGT y CCOO. "Parece que por fin han hecho caso a nuestras denuncias sobre la precariedad con la que se trabaja en el sector público", manifestó este miércoles a este diario Miguel Borra, presidente de CSI-F, recordando que en las autonomías se están dando tasas de temporalidad superiores al 20%.

Economía

En un escenario en el que Estados Unidos ponga en marcha la batería completa de medidas proteccionistas anunciadas por Donald Trump, y China y México adopten las consiguientes represalias, las dos principales economías del mundo pueden ver reducido su avance dos puntos en 2020. Con todo, la economía que se llevaría la peor parte sería la mexicana, que bajo ese supuesto recibiría un varapalo de hasta seis puntos porcentuales, tal y como pone de manifiesto un informe publicado este jueves por el Banco de España.

Mercado inmobiliario

La recuperación del ladrillo toma forma. La mejora de los datos en el sector lleva a los expertos a prever que la subida de los precios de la vivienda haya llegado, de momento, para quedarse. El Instituto Nacional de Estadística daba a conocer este miércoles que la vivienda libre subió de media un 4,7% el pasado año, y todo apunta a que los próximos meses los pisos seguirán encareciéndose, aunque a un ritmo moderado. Hay varios aspectos que avalan esta teoría.

Financiación autonómica

La mayoría de los expertos que trabaja ya en el diseño del futuro sistema de financiación autonómico están de acuerdo en acotar de algún modo el régimen foral del que disfrutan País Vasco y Navarra. Ese consenso se hizo más patente el martes, durante la segunda reunión de este comité. Según confirmaron a elEconomista fuentes próximas a los trabajos de la comisión, los sabios debatirán en qué medida estas dos autonomías, que pertenecen al grupo de las más ricas, deberían empezar a aportar al modelo de financiación común.

El pulso entre Puigdemont y Montoro

Esta tarde se celebra la segunda reunión de la comisión de "sabios" que diseñará el nuevo modelo de financiación autonómica. Tanto los expertos propuestos por el Estado, como los que representan a las Comunidades han lanzado ya propuestas para incluirlas en ese nuevo modelo de reparto territorial de los recursos existentes. Fuentes próximas al cónclave explican a elEconomista que hoy se decidirá cuál va a ser la metodología de trabajo de la comisión y qué va a debatirse en adelante. Al parecer, los sabios propuestos por el Gobierno Central quieren dar prioridad a cuatro puntos y dos suscitan mucha controversia.

Autonomías

El Estado viene ejerciendo de principal prestamista de la mayoría de comunidades autónomas desde el año 2012. Los mecanismos de liquidez puestos en marcha por el Ministerio de Hacienda han permitido a autonomías que tenían cerrado el acceso a los mercados pagar sus facturas, cumplir con sus vencimientos de deuda e ir reduciendo el déficit público. Desde el inicio del año, la falta de Presupuestos y el inicio de los trabajos para reformar el actual sistema de Financiación mantienen paralizados, de momento, los instrumentos de liquidez estatales. Los proveedores públicos temen que esto pueda traducirse en más retrasos en los pagos por parte de las Administraciones.

Economía

El Ministerio de Hacienda -o, lo que es lo mismo, el Estado- se ha convertido en el principal prestamista de las autonomías a través de los mecanismos de liquidez puestos en marcha desde 2012. Tanto es así que más de la mitad de la deuda autonómica en circulación ha sido financiada por el Gobierno, es decir, cuenta con el aval del Estado. En este periodo, territorios que tenían cerrado el grifo de los mercados por su situación delicada han contado con la liquidez suficiente para seguir funcionando.

El Gobierno lleva al Consejo de Ministros la creación de la comisión

El Consejo de Ministros dará luz verde hoy a la comisión de expertos que tiene por delante la nada desdeñable tarea de reformar el sistema de financiación autonómico. Cada gobierno territorial propuso el nombre del sabio al que le tocará velar por sus intereses en el cónclave, que iniciará sus trabajos los próximos días. El objetivo es que antes de final de año el nuevo texto esté listo y que el modelo entre en vigor lo antes posible.

Presupuestos Generales del Estado

La prórroga a lo largo de todo este año de los Presupuestos Generales del Estado de 2016 hará más difícil que nuestro país pueda ceñirse al objetivo del 3,1% de déficit que se comprometió a alcanzar con Bruselas. La falta de unas Cuentas da poco margen al Gobierno y supone un importante foco de incertidumbre para el país, tal y como los expertos y organismos internacionales han venido advirtiendo. Los motivos son varios: