Economía

España tardará aún cinco años en volver al empleo precrisis con el PIB previsto

  • Persiste la brecha entre recuperación económica y la del mercado de trabajo
  • Los expertos apuestan por rebajar cotizaciones y reforzar la inspección

España no será capaz de recuperar el nivel de empleo previo a la crisis antes de cinco años y esto, en el supuesto de que la desaceleración de la economía no sea demasiado brusca y nuestro PIB pueda mantener un ritmo de avance en el entorno del 2% a lo largo de los próximos ejercicios. Este diagnóstico, en el que coinciden los expertos consultados por elEconomista, demuestra que en contra de lo que sucede en la eurozona, en España todavía existe un desfase importante entre la recuperación de la economía y la del empleo.

La economía española está a punto de recuperar los cerca de 100.000 millones de euros de producción perdidos por causa de la crisis, explica Raymond Torres, director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). Este hito se logrará con toda probabilidad esta primavera, es decir, con dos años de retraso en relación al conjunto de la zona euro -si bien, en España la fase expansiva está siendo más intensa-. Sin embargo, no sucederá lo mismo en el caso del empleo.

Si la economía española consigue mantener un ritmo estable de crecimiento, nuestro país logrará recuperar los 20,5 millones de ocupados con los que contaba en 2007 (según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de ese año) allá por 2022. Los cálculos de Torres coinciden, entre otros, con los expresados recientemente por ManpowerGroup.

En uno de sus últimos informes la empresa de recursos humanos prevé que la ocupación avance este año un 2,3% anual, lo que permitiría crear unos 421.000 nuevos empleos. El cálculo del Gobierno es más optimista. De hecho, la semana pasada el ministro de Economía, Luis De Guindos, aseguró que el Gobierno elevará su actual cálculo de empleo. En el último cuadro macroeconómico, el Ejecutivo estimaba que el ritmo de avance del empleo sería del 2,4% este año y que únicamente se desaceleraría al 2,3% en 2017 y en 2018.

El documento elaborado por ManpowerGroup fía buena parte de la mejora del empleo este año al tirón del sector servicios. No es algo nuevo para nuestro país si tenemos en cuenta que del millón y medio de empleos que se han creado desde 2014, al menos 800.000 provienen de hostelería, turismo, servicios a empresas y transporte.

Pese a todo lo anterior, el director de Coyuntura de Funcas incide en que habrá que ver cómo se comporta este año el consumo de los hogares, sobre todo si tenemos en cuenta la pérdida de poder adquisitivo que para las familias ha traído consigo el repunte de la inflación. Los precios subieron un 3% por segundo mes consecutivo en febrero, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el nivel de inflación podría rondar el 2% al cierre del ejercicio.

Las reformas necesarias

Pese a la mejora de las cifras de empleo, que reconoce también la propia Comisión Europea, España necesitará tomar medidas en este ámbito si quiere garantizar que la recuperación del empleo se mantenga.

El pasado 22 febrero, las autoridades comunitarias ya dieron algunas claves en este sentido dentro del Paquete de Invierno del Semestre Europeo. Así, en su informe sobre España incidían en que el paro es todavía muy elevado, especialmente el juvenil y el de larga duración. Ponían además el punto de mira en la elevada temporalidad y en los efectos que ésta tiene a modo de segmentación del mercado de trabajo.

"La elevada brecha entre los costes de despido de un trabajador temporal frente a un indefinido es un desincentivo evidente a la contratación indefinida", sentencia también la Comisión.

Carlos Martínez, director general de IMF Business School, apuesta por una batería de medidas que permitan acercar lo máximo posible el horizonte de recuperación de los niveles de empleo precrisis. Para ello ve indispensable una rebaja de las cotizaciones sociales, dado que desde su punto de vista éstas nos restan competitividad frente otros países de nuestro entorno. Así, pone como ejemplo el 14% que pagan las empresas británicas, o el 20% de las alemanas, frente al 23% de las españolas.

Ésta ha venido siendo una de las reivindicaciones de la CEOE a lo largo de los últimos años. La patronal asegura que esa rebaja permitiría ganar competitividad y serviría de claro revulsivo a la contratación y a la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, también choca de frente con la situación de déficit que arrastran las cuentas de la Seguridad Social.

Tanto Martínez, como Torres coinciden en la necesidad de reformar las políticas activas de empleo. El director del IMF Business School apuesta, en concreto, por imponer un modelo por el cual, haya una estrecha colaboración público-privada donde sean las empresas las que ofrezcan los cursos adaptados a sus necesidades.

Entre las medidas propuestas por los expertos estarían, además, apoyar a sectores que ayuden a cambiar el modelo productivo (innovación, competitividad, tecnología...); reforzar la actividad inspectora para atajar el empleo sumergido, así como adoptar medidas especiales enfocadas en los jóvenes y parados de larga duración, entre otras.

comentariosicon-menu48WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 48

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

napoleon
A Favor
En Contra

joder que gentuza........y lo dicen asi y se quedan tan panchos......... habría que pedirles a los franceses que nos presten las guillotinas.....

Puntuación 51
#1
artesano
A Favor
En Contra

A este paso habrá una Desunión Europea a 6 velocidades. Será mejor que pongan el cambio automático de reformar los tratados se la Desunión o se joderá el motor del invento.

Puntuación 7
#2
A Favor
En Contra

Rebajar cotizaciones? Mejorar productividad con la automatización? Los empresarios se van a forrar sin necesitar trabajadores jajjajjaja esto es como el chiste ahora que enseñe al burro a no comer va y se me muere jajjajjaja

Puntuación 29
#3
podemitaaaaa
A Favor
En Contra

Al 1, las están usando ellos, payaso. En Francia están peor, boooobooooo.

En España, Zapatero metió a 3 millones de personas a trabajar en la construcción, ahora se están pasando a la industria.

Se tardan años en cambiar el modelo socialista por uno "a la alemana".

Déjanos trabajar y sigue con tus porritos, podemita.

Puntuación -61
#4
Federico
A Favor
En Contra

Ya veremos lo que pasa cuando empiecen a subir tipos de interes y haya que hacer frente a la deudita y otras cosillas que se puedan presentar.

Puntuación 72
#5
a mi querida Carmen
A Favor
En Contra

El roto que hizo Zapatero fue bien grande. Qué bien que se va arreglando. Lo curioso es que alguno piense que la solución sea más izquierda cuando fueron ellos los que metieron a 4 millones al paro.

Puntuación -20
#6
A Favor
En Contra

El roto lo hizo Aznar y su burbuja inmobiliaria sacando a jóvenes del instituto y metiéndolos a la construcción mientras las mil y una tramas corruptas desvalijaban el país, luego vino la crisis financiera de la socialista USA y reventó todo, claro que lo han salvado triplicando las duedas de los bancos centrales que parece que serán eternas, por lo tanto el agujero de la crisis se tapó con el agujero de la banca central, que tranquilidad da esta eficiencia financiera de las derechas inteligentes jajjajajjaja ja

Puntuación 46
#7
A Favor
En Contra

El roto lo hizo Aznar y su burbuja inmobiliaria sacando a jóvenes del instituto y metiéndolos a la construcción mientras las mil y una tramas corruptas desvalijaban el país, luego vino la crisis financiera de la socialista USA y reventó todo, claro que lo han salvado triplicando las duedas de los bancos centrales que parece que serán eternas, por lo tanto el agujero de la crisis se tapó con el agujero de la banca central, que tranquilidad da esta eficiencia financiera de las derechas inteligentes jajjajajjaja jajaja.

Puntuación 18
#8
al botarate del roto 5 años antes
A Favor
En Contra

Al 7, hay que ser muy bobo para afirmar que algo que pasó en el quinto año de Zapatero se arrastraba desde la época de Aznar.

De hecho, yo digo que la burbuja venía de la segunda república. O antes.

JAJAJAJAJAJAJAJA



Y lo de la "crisis financiera USA" ya es de traca. ¿A Alemania no les afectó?

¿Las crisis mundiales (pobrecito Zapatero, que no tocó ningún botón, todo venía de fuera) sólo afectan a España y Venezuela?

HAHAHAHAHAHAHAHAHA

Puntuación -36
#9
Memoria historica
A Favor
En Contra

Nos repetia ZAPATERO una y otra vez

y machaconamente y varias veces al dia

que en ESPAÑA no habia crisis alguna,todo era un invento de la malvada derecha si si.

Puntuación 12
#10
ayyyy estamos
A Favor
En Contra

la izquierdona alpargatera que negó la crisis una y otra vez,ahora quiere que salgamos corriendo...los verdugos van de victimas.

Puntuación -5
#11
A Favor
En Contra

9 cantamañanas con ZP se consiguió la tasa de paro más baja de toda la serie histórica, en 2007 a pesar de la morralla que daba el PP...... con reformas económicas? No en aquella época al PP solo le interesaba ETA y extrañas conspiraciones que no estaban en montañas lejanas, hay que ser muy ruin para no ruborizarse al recordar esto, y quien era? Viriato? No era el mismo

Rajoy del plasma jajjajjajjajaj

Puntuación 13
#12
A Favor
En Contra

9 cantamañanas con ZP se consiguió la tasa de paro más baja de toda la serie histórica, en 2007 a pesar de la morralla que daba el PP...... con reformas económicas? No en aquella época al PP solo le interesaba ETA y extrañas conspiraciones que no estaban en montañas lejanas, hay que ser muy ruin para no ruborizarse al recordar esto, y quien era? Viriato? No era el mismo

Rajoy del plasma jajjajjajjajajJajja.

Puntuación 6
#13
RANDALL
A Favor
En Contra

Todo se va a acabar cuando Podemos gobierne con su politica Bolivariana -venezolana si si se puede.

Puntuación -20
#14
A Favor
En Contra

14 cuando gobierne LePen en Francia a Rajoy le van a meter los tomates por el ojete ajajjajajaj

Puntuación 25
#15
Clarito clarito
A Favor
En Contra

Defender a un inutil dañino como Zapatero, es igualarse y además ser un hdlgp

Puntuación -15
#16
Jajaja
A Favor
En Contra

España está muy cerca de entrar en recesión.Suponiendo que sea cierto , serían

15 años para volver a los niveles de 2007.

De todas formas es mucho tiempo , seguro hay otra gran recesión.

Puntuación 25
#17
A Favor
En Contra

Cuando gobierne LePen en Francia a Rajoy le meten los tómate la por el ojete jajjajajja

Puntuación 14
#18
A Favor
En Contra

Para defender a un corrupto como Rajoy y ladrón casi demostrado además de ser ruiz es ser un grandísimo hdgp jajjajajjaja

Puntuación 19
#19
Fernan
A Favor
En Contra

Los números de antes no volverán, salvo que tengamos una burbuja inmobiliaria, por eso es primordial aumentar la investigación en nanotecnología, robótica, genética, espacio, farmacia, informática que son sectores de futuro y tienen empleo técnico del que se nos va fuera después de formarlos y cogemos refugiados islámicos que no necesitamos.

O cambiamos o nos hundiremos.

Puntuación 36
#20
Como?
A Favor
En Contra

El PP tardará 11 años para crear 4 millones de empleos basura.Ufffffff , esto es un gran fracaso.

Puntuación 29
#21
Correcto
A Favor
En Contra

Este estudio se vasa en que se produzca otra burbuja inmobiliaria y crediticia.

Si eso ocurre , ya sabemos las consecuencias.

Puntuación 15
#22
Carmen
A Favor
En Contra

Di la verdad 6, tienes una foto de Zp en tu mesilla de noche.

Puntuación 4
#23
TENEMOS GOBIERNOS MUY DEFICIENETES
A Favor
En Contra

HOY QUIEN GANA EL DINERO SON LAS EMPRESAS SIN PAPELES Y YO QUE PAGO MIS IMPEUETOS NO SACO PARA PIPAS AUN LE DAMOS DE COMER A TRES JUBILADOS PERO ESTO SE ACABA

Puntuación 21
#24
madre mí­aaaaa
A Favor
En Contra

Al 12 y 13, sí. Zapatero cogió un país que crecía a toda velocidad y todavía construyó 4 millones de viviendas. Sobró una y destrozo el futuro de millones de personas.

Estas son las cifras exactas DE TU AMADO ZAPATERO, BOTARATE:

Cuando Zapatero fue elegido jefe del Ejecutivo en 2004, en España había una tasa de paro del 11,5%. Es decir, había 2,2 millones de parados.

A las elecciones de 2008 se llegó con 2,1 millones de parados y una tasa de paro del 9,6%. Medio año antes, sin estallar la crisis, se había conseguido 1,7 millones de desempleados y menos de un 8% de paro.

Cuando se va del gobierno, España tiene 5,3 millones de parados, mucho más del doble que en 2004, y una tasa de paro del 23% de la población activa.

Es decir, tras coger un país en 2004 CRECIENDO MíS QUE NADIE y con las cuentas cuadradas, recalienta la construcción y consigue 500.000 EMPLEOS MíS EN 4 AÑOS. Ese es su récord, añadir 500.000 empleos a los que deja el PP para crear luego 3,5 millones de parados en los siguientes 3 años.

La media de su parte de la crisis sale a UN MILLÓN de parados POR AÑO.

El PP para la sangría y ahora se están creando 600.000 empleos anuales, más de los que creó Zapatero en sus 4 primeros años.

Y para rematar, Zapatero contrató (los pagaremos durante 40 años) a 600.000 funcionarios, por lo que las cifras reales son mucho peores.

Puntuación 1
#25