
Esta tarde se celebra la segunda reunión de la comisión de "sabios" que diseñará el nuevo modelo de financiación autonómica. Tanto los expertos propuestos por el Estado, como los que representan a las Comunidades han lanzado ya propuestas para incluirlas en ese nuevo modelo de reparto territorial de los recursos existentes. Fuentes próximas al cónclave explican a elEconomista que hoy se decidirá cuál va a ser la metodología de trabajo de la comisión y qué va a debatirse en adelante. Al parecer, los sabios propuestos por el Gobierno Central quieren dar prioridad a cuatro puntos y dos suscitan mucha controversia.
El primero es la propuesta de un modelo de reparto común y "a la carta", con ciertas concesiones que puedan satisfacer parte de los deseos de autogobierno catalanes. La propuesta de una financiación a medida para Cataluña y otros territorios fue elevada al grupo por el experto de Baleares, dado que la Generalitat catalana declinó participar en la comisión. De hecho, Carles Puigdemont pretende negociar este tema de forma bilateral con Moncloa. El Gobierno Central recogió el guante arrojado por el Ejecutivo de las Islas y ahora quiere que todos los expertos se pronuncien al respecto.
Otro punto espinoso, pero que sí contaría con el respaldo de varios sabios implica fijar una conexión entre el modelo de financiación autonómico y el foral. Según las mismas fuentes "no se trata de cambiar el sistema foral", sino de que País Vasco y Navarra empiecen a aportar de algún modo al sistema general.
El Estado también quiere que se dé preferencia a la conexión del modelo autonómico con la financiación local y la relación con otros mecanismos como el Fondo de Liquidez Autonómico, que el Gobierno creó para subsanar los problemas de liquidez de las autonomías que no hacían sus deberes y a las que los mercados no financiaban o lo hacían a precios muy elevados.
Seis meses para deliberar
En principio y según las citadas fuentes, los temas sobre los que la comisión de expertos deberá pronunciarse de aquí a seis meses serán: un diagnóstico sobre el modelo de reparto territorial vigente; una valoración si aporta suficientes recursos a las autonomías para prestar sus servicios; cómo mejorar la autonomía tributaria y la corresponsabilidad fiscal; qué mecanismos de nivelación se establecen para garantizar que todas las regiones prestan los servicios de forma equitativa; las reglas fiscales; los objetivos de déficit o el porcentaje de cesión de los tributos.
Una reunión metodológica
Así, la reunión de hoy servirá para definir cuál será el guión de trabajo, qué se incluirá y qué no en las discusiones o cuál será el calendario de encuentros en adelante. En la primera reunión (23 de febrero) los expertos designados por Hacienda propusieron crear una ponencia con siete miembros dentro de la propia comisión. Cuatro de ellos representarían al Estado y tres a las comunidades autónomas. Esta propuesta no fue aceptada por los sabios autonómicos. En lo que sí hubo consenso es en que los representantes del Gobierno Central sean quienes preparen los documentos de trabajo y propuestas que se pondrán a debate.
Algo de luz tras el caos
Las fuentes consultadas por este diario confían en que la cita de hoy sea más clarificadora que la sesión constitutiva, que resultó bastante "caótica". El Gobierno ya dejó claro que el modelo propuesto por los sabios servirá de base para la negociación del nuevo sistema con las autonomías en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).