Corresponsal de elEconomista en Italia
Italia

En su último discurso delante del Senado italiano, el expresidente del BCE Mario Draghi, dejó claro lo que está en juego con la crisis política abierta hace diez días por el populista Movimiento 5 Estrellas (M5E). "Antes de final de año tenemos que alcanzar 55 objetivos del Plan nacional de recuperación para obtener una nueva erogación de 19.000 millones", recordó. Sin embargo, los primeros análisis indican que el coste de las elecciones anticipadas podría ser, para Italia, aún más alto que la pérdida de los fondos europeos.

Internacional

Mario Draghi dimite e Italia se prepara para celebrar elecciones anticipadas el 18 o el 25 de septiembre. El expresidente del BCE se reunió este jueves con el presidente de la República Sergio Mattarella que la semana pasada había rechazado las dimisiones del primer ministro pidiendo un debate parlamentario. Matarella anunció la disolución de las cámaras y la convocatoria adelantada de comicios.

Economía

El paso atrás de Mario Draghi no fue suficiente. El expresidente del BCE, que anunció la semana pasada sus dimisiones, decidió dar una oportunidad a los partidos italianos frente a las numerosas peticiones de actores sociales y económicos, además de la carta de un millar alcaldes de todas las partes políticas que le pedían seguir en el cargo para garantizar la estabilidad de Italia. "Estoy aquí hoy sólo porque los italianos me lo pidieron" dijo Draghi delante del Senado - donde la semana pasada el Movimiento 5 Estrellas (M5E) no votó la moción de confianza a su plan de estímulo económico - enumerando las reformas que Italia necesita para cumplir con los objetivos del plan de recuperación europeo y pidiendo a los partidos si estaban dispuestos a renovar el pacto de "unidad nacional" que hizo nacer su Ejecutivo hace año y medio. "No tenéis que responder a mi sino a todos los italianos" concluyó su discurso el exbanquero.

Análisis

Cada vez que Italia se precipita en una crisis - y el país transalpino tiene una larga tradición en esto - se suele citar la frase del escritor Ennio Flaiano: "la situación política italiana es grave pero no es seria". Flaiano murió en 1972, pero su frase sigue siendo muy actual. No podría ser de otra manera al término de una legislatura protagonizada por el Movimiento 5 Estrellas (M5E), fuerza populista fundada en 2007 por el cómico Beppe Grillo en un multitudinario 'Vaffa day', un mitin para "enviar a la mierda" la clase política transalpina.

Italia

Italia se precipita a elecciones anticipadas, después de que el populista Movimiento 5 Estrellas decidiera el jueves no votar la moción de confianza al Ejecutivo de Mario Draghi. El próximo miércoles Draghi se presentará delante del Senado para comunicar sus dimisiones y protagonizar un debate sobre las crisis política, tal y como le pidió el presidente de la República Sergio Mattarella. El primer ministro viajará el lunes a Argelia para sellar un acuerdo sobre el abastecimiento de gas y volverá el martes a Roma.

Una nueva crisis política arrasa con la estabilidad de Italia y la sostenibilidad de su enorme deuda. El populista Movimiento 5 Estrellas (M5E) no votó ayer la moción de confianza sobre el plan de estímulo económico propuesto por el Gobierno de Mario Draghi, llevando al primer ministro a presentar su dimisión y desencadenando la reacción de los mercados. Los inversores, de hecho, veían en el expresidente del Banco Central Europeo la única garantía frente a una deuda pública que supera el 150 por ciento del PIB y los 2,7 billones de euros. Las dimisiones de Draghi tuvieron consecuencias inmediatas sobre los mercados financieros. Los valores de la banca hundieron la Bolsa de Milán por el miedo a una subida de la prima de riesgo: el FTSE MIB cayó un 3,4 por ciento, con Unicredit que perdió más del 6 por ciento, y otras entidades importantes como Mediobanca, Banco BPM o Intesa SanPaolo entre el 4,5 y el 5,5 por ciento. Mientras tanto, el diferencial subió hasta los 207 puntos básicos, en los máximos desde el nacimiento del Gobierno de Draghi en febrero de 2021. La rentabilidad del bono italiano a 10 años se acercó al 3.24 por ciento.

La política italiana se ha rendido a su incapacidad de buscar el sucesor de Sergio Mattarella y, tras seis días de votaciones sin éxito, no ha tenido más remedio que pedir al Jefe de Estado saliente que siga en el cargo. En la tarde del sábado los portavoces de los principales grupos parlamentarios se dirigieron al Palacio del Quirinale, sede de la Presidencia de la República para pedir la disponibilidad de Mattarella para un segundo mandato. El mandatario finalmente fue reelegido durante la octava votación por una amplísima mayoría de la asamblea que reúne a diputados, senadores y representantes regionales.

Italia

Tras el paso atrás de Silvio Berlusconi, que el pasado sábado anunció su renuncia a la candidatura para la Presidencia de la República, los partidos políticos jugaron ayer a cartas cubiertas durante la primera votación para el nuevo jefe de Estado. Las primeras tres votaciones, en las que se necesita una mayoría de dos tercios de la plenaria -formada por diputados, senadores y representantes regionales-, suelen ser utilizadas para medir fuerzas y buscar acuerdos. Ayer, todas las principales formaciones votaron en blanco, mientras sus líderes se reunían entre sí para dibujar la estrategia de los próximos días.

Italia

El proceso electoral para elegir al nuevo presidente de la República italiana empezará el próximo lunes, pero desde hace meses el país transalpino se mantiene en vilo. La puesta en juego de la sesión plenaria que reunirá en Roma 1009 entre diputados, senadores y delegados de la diferentes regiones no es sólo el nombre del futuro jefe de Estado, sino también la continuación del "momento de oro" que Italia está viviendo desde la nómina de Mario Draghi a la Presidencia de Gobierno, hace apenas un año.

Perfil

Un problema jurídico y no político, que además compete a los tribunales europeos. Las autoridades italianas intentan mantenerse alejadas del complejo caso de Carles Puigdemont. A nivel político el primer ministro Mario Draghi aseguró que no ha existido «ninguna comunicación» con el Gobierno de Pedro Sánchez en ocasión de la detención del ex president de la Generalitat el pasado 23 de febrero y de su puesta en libertad sin medidas cautelares un día más tarde. Y a nivel judicial el tribunal de Sassari (Cerdeña) decidió el pasado lunes congelar la entrega de Puidgemont a España a la espera de un veredicto del tribunal de Luxemburgo. La cuestión tiene apenas cobertura en los medios transalpinos, sumidos en la análisis de los resultados de las recientes elecciones municipales. Y de hecho la jueza que instruye el caso tiene el currículo perfecto para que la cuestión mantenga un perfil bajo y únicamente jurídico. Plinia Clara Azzena que decidió no aplicar alguna medida cautelar y que el pasado lunes junto a Salvatore Marinaro, y Maria Teresa Lupinu, congeló la extradición del ex president es una una magistrada con grande experiencia, "recatada" y que "rehúye" del protagonismo, según la prensa italiana que le atribuye "seriedad, responsabilidad y equilibrio"