Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

En poco más de mes y medio, Trump ha logrado despertar el monstruo más temido de la economía: la estanflación. Sus idas y venidas con los aranceles han despertado el miedo a que EEUU entre en recesión, a la vez de disparar las expectativas de un escenario inflacionista, con las dificultades que planea para el comercio. Además, está despertando el riesgo de que se acabe trasladando a las economías de todo el mundo, con precios más elevados en muchos productos.

El presidente Donald Trump ha amenazado con implementar un arancel del 200% sobre el vino, el champán y otras bebidas alcohólicas europeas, en una nueva escalada de la guerra comercial que mantiene EEUU con otras potencias económicas. Trump realizó la amenaza por redes sociales y ha señalado que seguirá adelante con los aranceles de importación si la UE no deroga un impuesto al whisky estadounidense, una medida implementada para tomar represalias contra los aranceles de Trump al acero y al aluminio que entraron en vigor el miércoles.

Corea del Norte ha encontrado un filón en el mercado de las criptomonedas para financiarse. Es un régimen cerrado y prácticamente aislado del resto del mundo, lo que le dificulta hacer negocios. Pero el país siempre acaba apañándoselas con sus curiosos métodos. Los hackers patrocinados por el Gobierno norcoreano acaban de dar su mayor golpe y han ejecutado el mayor robo de la historia de las criptos, saqueando casi 1.500 millones de dólares en ether de una tacada. Más allá de este botín, al régimen le sobra imaginación y cosecha un largo historial de llamativas y dudosas estrategias para ganar dinero. Antes de que existieran los activos digitales, recurría al tráfico de Viagra supuestamente "made in USA" o a los dólares falsificados con tal perfección que colaron millones por todo el mundo durante, al menos, 16 años.

El euríbor, índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas a tipo variable, vuelve a la senda bajista este mes de febrero, con un dato medio al cierre que se queda en el 2,407%, después de una cifra intermensual al alza el pasado mes de enero, en el que se rompió una racha de nueve meses a la baja. La mejor noticia para los hipotecados es que las caídas del índice empiezan a ganar terreno para continuar al comienzo de 2026.

El reinado bursátil de las Siete Magníficas ha llegado a su punto final. Durante dos años, las grandes tecnológicas han dominado los mercados, impulsadas por la revolución de la inteligencia artificial y su hegemonía en Wall Street. Pero ahora, el trono tambalea. Con la banca europea en pleno auge y los inversores girando su mirada hacia el Viejo Continente, los grandes bancos se postulan como los nuevos monarcas del mercado.

La última encuesta a gestores de fondos que ha lanzado Bank of America refleja un giro inesperado en el posicionamiento de los encuestados. Las perspectivas macroeconómicas siguen siendo positivas, sin recesión en el horizonte, y con una Fed que, a juicio de los gestores, continuará bajando los tipos con tranquilidad durante el año. Sin embargo, en febrero los encuestados se han abalanzado sobre la bolsa europea, a costa de la estadounidense, con perspectivas de que la primera dé más alegrías en el resto del año. De hecho, reconocen que el EuroStoxx es su índice favorito para 2025, y ya no lo es el Nasdaq. El motivo es que consideran que la bolsa estadounidense está sobrevalorada como nunca antes desde que se incluyó esta pregunta en la encuesta en el año 2001. De fondo, la guerra comercial es su gran miedo, y creen que, en caso de que se desate el peor escenario en este frente, el oro es el mejor activo para tener en la cartera.

Ataque al sistema fiscal mundial. Más o menos es lo que ha hecho Trump con los nuevos "aranceles recíprocos". El presidente de EEUU ha firmado un memorandum, que no entrará en vigor hasta primeros de abril, para cargar contra el IVA de todos los países del mundo. Ha ordenado a las agencias federales que estudien cómo armar aranceles contra productos extranjeros, en consonancia con el IVA que aplican los países. Se puede entender que Trump ha lanzado un IVA solo a los productos extranjeros.

La gran pregunta que se han planteado muchos inversores en renta fija europea este año ha encontrado respuesta, o, al menos, ha encontrado la respuesta oficial del Banco Central Europeo: ¿Dónde está el tipo de interés neutral en la zona euro? A ojos del BCE, se encuentra en torno al 2%. Siendo más preciso, el banco central lo sitúa en la horquilla entre el 1,75% y el 2,25%. El BCE ha publicado esta estimación sobre el tipo neutral (el nivel en que los tipos no afectan a la economía, ni estimulándola, ni frenando su crecimiento) y, si se tiene en cuenta que el propio organismo ya reconoce que el objetivo de inflación estará cumplido en torno al verano, esto implica que el precio del dinero probablemente convergerá con el tipo neutral para entonces, el 2%, desde el 2,75% en el que se mueven ahora, tras el último recorte que ha llevado a cabo el BCE, la semana pasada. Si todo encaja, esto implica que será entonces, en verano, cuando terminará el proceso de recortes en el que está inmerso el banco central. Si este escenario se cumple, al BCE le quedan tres recortes de 25 puntos básicos por delante en las cuatro reuniones que le quedan hasta julio.

Caos político, un huracán llamado Trump, elementos disruptivos como la inteligencia artificial y el mundo patas arriba. Para la mayoría de las empresas este escenario debería dar miedo, pero no para Palantir que se mueve a las maravillas en el barro, como si fuera el pez del fango. La compañía sube más del 20% en el premarket, después de presentar ayer resultados.

hipotecas

El euríbor comienza el mes de febrero con un descenso con la mayor caída en seis meses. El índice ha pasado de cotizar en el 2,519% a desplomarse hasta el 2,436%, en niveles de diciembre. Supone un gran alivio para las perspectivas de las hipotecas a tipo variable, ya que enero se saldó con un notable repunte.