Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Cuando pensamos en las 20 compañías más grandes de EEUU, en la actualidad pensamos automáticamente en las tecnológicas, que llevan dominando el ránking con puño de hierro desde 2012. Quizá alguna petrolera, alguna farmacéutica... Pero, entre todas ellas, hay una que destaca: Walmart, una cadena de supermercados que lleva los últimos 36 años seguidos dentro del selecto club, algo que solo ha conseguido igualar Exxon Mobil, y que no solo resiste a Amazon, sino que sigue creciendo a toda velocidad pese a la competencia. Y todo ello gracias a que, en los últimos años, ha ido convirtiéndose sigilosamente en una firma tecnológica, hasta ser la firma más valiosa fuera del selecto club de las 'Siete Magníficas' que, en secreto, también vive del negocio digital.

Esta semana, las grandes tecnológicas de Estados Unidos ponen sus cartas sobre la mesa en plena revolución de la inteligencia artificial liderada por DeepSeek, el gigante chino que está sacudiendo el ecosistema de las Big Tech. Tesla, Apple, Microsoft, Meta, Amazon y Alphabet se enfrentan al escrutinio del mercado con resultados que podrían redefinir sus estrategias en IA, nube, publicidad y hardware, mientras la presión geopolítica y la competencia emergente amenazan su liderazgo global. Aquí tienes las claves para no perderte ningún detalle.

El BCE y la Fed empiezan a separar sus caminos con los tipos de interés. Mientras que Lagarde anunciará un nuevo recorte de tipos para dejar la tasa depósitos en el 2,75%; Powell hará una pausa con vista al verano para mover fichas. La irrupción de Trump ha llenado de incertidumbre la senda de recortes de ambos bancos central por el miedo a que la inflación se vuelva a descontrolar antes las medidas erráticas que puede tomar el mandatario.

El repunte de los últimos días del euríbor, que ha recuperado el 2,5%, esconde movimientos de fondo de los mercados financieros y del propio indicador. El diferencial negativo del índice a doce meses con los plazos más cortos se ha estrechado a niveles no vistos en seis meses, anticipando un frenazo en la caída del euríbor para 2025.

Indicadores económicos

Medir la riqueza y la prosperidad de forma correcta se ha convertido en uno de los grandes retos de los economistas en las últimas décadas. El PIB y la renta per cápita son los indicadores más utilizados y a los que se presta más atención. Sin embargo, cuando se realizan comparaciones entre países hay algo que chirría, sobre todo cuando se trata de medir el bienestar. ¿De verdad viven mejor los saudíes que los canadienses, según la renta per cápita?

El euríbor termina 2024 rompiendo todos los esquemas de los expertos. El índice, a falta de dos sesiones para cerrar diciembre, se dispone a cerrar el año en el 2,471%, 1,208 puntos porcentuales menos respecto a hace un año. Va a suponer la mayor caída anual a cierre de ejercicio desde 2012. Tanto los analistas como los mercados financieros apuntan que 2025 estará marcado por más caídas para el euríbor, aunque mucho más moderadas.

Las guerras comerciales de EEUU son el cuento de nunca acabar. Hace mucho tiempo, en las tierras del lejano Oriente apareció un dragón asiático con un enorme apetito, apetito por el comercio internacional. El dragón no paraba de acumular superávit comercial y EEUU vio amenazado su reino mercantil. El caballero que tenía que luchar contra el dragón asiático no era Donald Trump. Se llamaba Ronald Reagan y la época, los mediados de los ochenta. A aquel presidente, que hizo de vaquero en más de una película, no le quedó más remedio que desenfundar sus armas en una guerra comercial contra Japón.

El BCE se ha pronunciado negativamente sobre la permanencia del impuesto extraordinario a los bancos españoles. El guardián del euro recomienda analizar los efectos contables del impuesto a fin de evitar consecuencias no deseadas para la solvencia y la posición competitiva de las entidades de crédito. Según el organismo, el diseño del tributo afectará "negativamente" a la capacidad de las entidades "para mantener una posición de capital sólida o para restablecer los colchones", puede "dar lugar a la fragmentación del sistema financiero europeo y menoscabar la igualdad de condiciones en la Unión Bancaria".

El gasto público explica más de la mitad del crecimiento de la economía española desde finales de 2019, justo antes de que impactara el covid, según destaca el Banco de España en un reciente informe. El gran peso del consumo de las administraciones no resiste la comparación con ninguna gran economía del euro, ni economías más pequeñas como la de Portugal o Grecia, también volcadas con el sector servicios. Los expertos apuntan a un atasco en los fondos europeos como parte de la explicación para que en el PIB tenga tanto peso el consumo público.

Llega otro de los acontecimientos clave del mercado: los resultados de Nvidia. La publicación de las cuentas de esta compañía se ha convertido en uno de los sucesos señalados cada trimestre, capaz de alterar los mercados casi al mismo nivel que las propias elecciones estadounidenses o las decisiones de los bancos centrales. A la compañía no solo se le mira sus números presentes, también la capacidad de aprovecharse del futuro de la inteligencia artificial.