Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

El euríbor a doce meses, al que están referenciadas miles de hipotecas a tipo variable, registra hoy un nuevo mínimo anual, pero también un récord inédito en sus 25 años de historia. El índice nunca se había distanciado tanto de los tipos oficiales del BCE en un ciclo bajista y abre la puerta a que el ciclo de recortes sea más intenso y pronunciado en los próximos meses, que lo inicialmente previsto.

La Reserva Federal ha cumplido con las expectativas y ha bajado los tipos de interés otros 25 puntos básicos, hasta el nivel del 4,50% al 4,75%, en su segunda rebaja de este ciclo. El banco central ha querido mantener la hoja de ruta, con un recorte moderado que no reactive la inflación, y no reaccionar por adelantado a las decisiones económicas de Donald Trump cuando vuelva a la Casa Blanca. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha tenido mucho cuidado con sus palabras y ha evitado propiciar cualquier futuro roce. Solo ha remarcado que no piensa dimitir si se lo pide el presidente electo, y que el nuevo presidente no tiene poderes para destituirle, en caso de que esa fuese su intención, contestando a una pregunta directa en este sentido.

Apenas se creó empleo en EEUU en el mes de octubre y es mucho decir para una economía que no ha parado de crear puestos de trabajo en los últimos cuatro años, cuando salió de la pandemia. La tasa de paro se mantiene en el 4,1%. Los datos de hoy devuelven al mercado laboral a niveles de la pandemia, pero ha sido un mes raro, marcado por los huracanes, que han impedido una recogida de datos fiables, y el impacto en 44.000 empleos de la huelga de Boeing.

Los mercados han recibido con los brazos abiertos los resultados de Alphabet, la matriz de Google, que ha batido todas las expectativas. La firma que dirige Sundai Pichar no ha dejado ni un solo resquicio para que los inversores entren en pánico pese a la borrasca judicial que amenaza a la firma, y ha cumplido de lejos con todos los deberes que le habían puesto los analistas. La firma lo celebra con subidas de hasta el 4% en el after hours de Wall Street.

Por primera vez las Siete Magníficas tienen el sentimiento del mercado en contra. Los inversores ya no solo se van a conformar con crecimiento en las ganancias exorbitantes o inversiones mil millonarias en inteligencia artificial. Llega la hora de estar a la altura de las altas valoraciones, con alto riesgo de decepción. Las cinco compañías llegan a la cita con varios frentes abiertos y no solo el compartido.

Para los analistas es difícil llevar la contraria al consenso del mercado. Por eso es noticia cuando hay un broker que se baja del barco en contra del sentir general. La firma KeyBanc Capital Markets no es gran banco de inversión, ni su analista Brandon Nispel forma parte del star system de Wall Street; pero han tenido el arrojo suficiente para recomendar la venta de una de las acciones sagradas de la bolsa: Apple.

Tesla consigue no decepcionar al mercado, y eso es mucho, teniendo en cuenta los anteriores trimestres. La compañía ha batido el beneficio esperado y sobre todo ha logrado impulsar su margen. Pero lo que ha gustado más al mercado ha sido que ha confirmado sus planes de producción para los nuevos modelos de coche eléctrico, que incluye una versión asequible. Las acciones han llegado a subir hasta un 8%.

Hasta las elecciones del 2020, había un mantra en la política de Estados Unidos: el que gabana en Ohio se llevaba las llaves de la Casa Blanca. Aquella norma no escrita mantuvo su validez durante 14 camicios, hasta que Trump perdió ante Biden pese a ganar en el ya mítico Estado. Pero, mientras Ohio perdía sus poderes mágicos, otro Estado ha aparecido para ocupar su puesto de oráculo: Washington.

Los datos de económicos siempre se cuelan en cualquier campaña electoral. Pero en Estados Unidos son muy especiales. Son terribles para los republicanos. Sus rivales demócratas quedan como unos gestores maravillosos y una máquina de crear empleo, mientras el partido de Trump en materia económica es un auténtico desastre. No hay recesión en los últimos cincuenta años, en la que no termine atrapa una Administración republicana. Pero todo tiene su explicación o no.

hipotecas

La resaca del nuevo recorte de tipos del BCE propicia la quinta caída diaria consecutiva del euríbor, que se sitúa sobre el 2,7%, muy cerca de mínimos anuales. La presidenta se guardó de no ofrecer ninguna pista sobre los futuros movimientos, pero el mercado, los expertos y el propio euríbor están convencidos de que los descensos sobre los tipos no se frenarán en los próximos meses. Por lo menos hasta el verano ven claro que el BCE irá recorte por reunión. Buena noticia para las hipotecas. Pero también es cierto que ya vislumbran el fin de las caídas.