Delegada de elEconomista en Cataluña
Cataluña

La Generalitat de Cataluña prevé aumentar en 2022 un 54% el gasto destinado a relaciones exteriores respecto a 2020, último año con Cuentas autonómicas aprobadas, según el proyecto de Presupuestos aprobado esta semana por el Ejecutivo de Pere Aragonès. Entre los objetivos de los 28,5 millones de euros asignados a este apartado, diez más que en el Presupuesto anterior, figuran 3,8 millones de incremento para las delegaciones del Govern en el exterior, con los que prevén abrir nuevas delegaciones, reforzar las existentes con más personal y ampliar el área geográfica de algunas de las actuales.

Esade superó los ingresos netos prepandemia en el ejercicio 2020-21, cerrado en agosto, con 106 millones de euros, frente a los 101 de 2019-20 y los 103,5 millones del curso 2018-19, y volvió a beneficios, con 4 millones de euros en 20-21, frente a pérdidas de 700.000 euros en el curso de explosión de la pandemia, el 19-20, según ha explicado este miércoles el director general de Esade, Koldo Echebarria, en un encuentro con prensa.

Los Presupuestos de la Generalitat de Cataluña para 2022 prevén un gasto récord de 38.139 millones de euros, un 17,3% más respecto a lo planificado en 2020 -último año con Cuentas aprobadas-, lo que supone 5.618 millones adicionales, debido a los gastos extraordinarios que todavía comporta la pandemia (con una dotación para personal y salud de 705 millones) y también por la inyección que supondrán los fondos europeos Next Generation, cifrados en 2.142 millones desde el Govern, y que permitirán casi duplicar la inversión pública catalana hasta los 3.951 millones.

La Generalitat de Cataluña buscará “otras maneras” y mecanismos que compensen la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de anular por invasión de competencias estatales la rebaja en Cataluña del IRPF a las rentas más bajas aprobada en 2020, según explicó este lunes la vicepresidenta de Junts y diputada en el Parlament, Elsa Artadi.

Economía

La Generalitat afrontará el próximo año su récord de vencimientos de deuda, con más de 11.000 millones de euros. La gran mayoría, casi el 90%, corresponden a amortizaciones del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y otros mecanismos de liquidez que la administración autonómica ha ido recibiendo del Estado desde 2012 en forma de préstamos. Por eso mismo, su retorno también está asegurado a través de los fondos de liquidez de 2022, de los que Cataluña espera recibir unos 12.500 millones el año que viene, según los cálculos del Ejecutivo de Pere Aragonès.

Una delegación del fabricante chino Great Wall Motors (GWM) se ha desplazado a Barcelona para auditar las instalaciones que dejará Nissan a final de año, y en las que propone ubicar su fábrica de vehículos eléctricos para Europa. Dentro de la visita, también celebrarán esta tarde una reunión con los representantes de la plantilla.

El Institut Català de Finances (ICF) ha culminado con el cambio de su primer ejecutivo el relevo de altos cargos contrarios al aval ideado por el conseller de Economía, Jaume Giró, para cubrir las fianzas por 5,4 millones de euros que exige el Tribunal de Cuentas a excargos de la Generalitat entre 2011 y 2017 por presunta malversación en la acción exterior del Govern en favor de la independencia, durante los gobiernos de Artur Mas y Carles Puigdemont.

Pedro Ferrer, vicepresidente y consejero delegado de Freixenet y propietario de Ferrer Wines, afronta 2021 con optimismo tras un 2020 en el que Freixenet aumentó ventas pese a la pandemia, y tiene la ilusión de un nuevo proyecto de la familia a través de Ferrer Wines, que quiere convertir en distribuidora de referencia en España tras incorporar marcas del grupo Henkell Freixenet.

Empresas

Lego ha abierto este viernes en el Paseo de Gracia de Barcelona su tienda insignia en España y Europa. Se trata de la tercera en el mundo -tras la de Nueva York y otra en China- con el concepto de retailtainment, que incorpora opciones de interacción y de personalización de productos.

Los cavas de la marca Codorníu serán 100% ecológicos en 2024, según las previsiones anunciadas este jueves por el grupo, que agrupa 15 bodegas y que actualmente ya es el primer elaborador de cava ecológico del mundo. Esta apuesta, más costosa, no se repercutirá en los precios, sino que Raventós Codorníu la asume como vía para contribuir al medio ambiente y ganar cuota de mercado, de forma que sea la empresa global de vinos de mayor crecimiento en 2025, según ha explicado el consejero delegado del grupo, Sergio Fuster.