Redactora de economía con especial interés en el sector inmobiliario y de construcción. Periodista graduada por la Universidad CEU San Pablo y cinéfila en tiempo de ocio.

Hace una semana que la Comisión Europea alertó de la necesidad de preparar un kit de supervivencia con productos básicos para la sobrevivir 72h ante la escalada de los retos geopolíticos actuales. Entre esos imprescindibles para los ciudadanos europeos se encuentran artículos electrónicos, como una radio y pilas, de salud, con medicamentos y productos de higiene, herramientas como una linterna y un hornillo, documentos básicos y, sobre todo, una buena reserva de alimentos no perecederos (latas, conservas...) y bidones agua.

Las minas de ámbar más importantes del mundo se encuentran en la región báltica, con unas reservas del 80% mundial y una resina muy específica conocida como el ámbar báltico. En concreto es el yacimiento de Kaliningrado, Rusia, el más grande, aunque también existen otros en Alemania, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. De manera casual, también es posible encontrar ámbar en algunas zonas concretas de Dinamarca, Noruega e, incluso, Inglaterra. Pero es la 'Novia del Atlántico, también conocida como la 'Costa de Ámbar' la provincia más reconocida al respecto, por contar con una piedra semipreciosa única: mucho más transparente que en el resto del mundo y con abundancia de restos fósiles.

En temporada alta, unas 17.000 personas diarias visitan Santorini y Mykonos, y esta cifra tan solo corresponde a los cruceristas. Desde hace años, la saturación turística que sufren las Islas Cícladas ha generado multitud de problemas en términos de contaminación y sostenibilidad que ha llevado a las autoridades griegas a plantear medidas drásticas como limitar el número de cruceros diarios, alentar el sistema de reservas anticipadas o promover proyectos como 'Santorini Blueprint' para concienciar y promover el turismo en las islas lejos de las zonas más concentras. O mejor aún, impulsar a los visitantes a descubrir otras zonas del país menos conocidas, pero igual de idílicas.

Brasil y Venezuela son los países con las mayores reservas de Latinoamérica, aunque es en Perú donde se encuentra uno de los yacimientos más importantes, el de Yanacocha: 20.000 hectáreas en zona montañosa y entre los 3.500 metros y 4.100 metros por encima del nivel del mar.

Debe su nombre al monarca español Felipe II y es la tierra asiática con las relaciones comerciales más antiguas con América gracias al 'imperio donde no se ponía el sol'. En Filipinas aún existe un 3% de población que habla el castellano y desde 2012, tras un acuerdo entre los Ministerios de Educación de ambos países y el Instituto Cervantes, se imparte como asignatura en secundaria.

Nuevo capítulo de la compañía irlandesa en su cruzada más personal contra todo y contra todos. Hace tan solo unas semanas de la campaña donde anunciaba una bajada de precio en sus billetes a la misma vez que se reía del ministro de Consumo español, Pablo Bustinduy, al que trató de 'payaso'. Las últimas decisiones de la aerolínea low cost le han costado una crisis reputacional iniciada ya hace tiempo por políticas nada populares como la de cobrar por el equipaje (que ya le ha supuesto una multa por parte de Consumo), reducir el tamaño de los asientos u ofrecer servicios básicos a un alto coste.

Es el segundo país más pequeño de Sudamérica, solo por detrás de Surinam, pero a su vez se trata de una de las mayores potencias del continente. Con tal solo 3,5 millones de habitantes (poco más que la población de Madrid capital) Uruguay es considerada como 'La Suiza de Sudamérica' por su gran potencial inversionista y su economía diversificada, no en vano mantiene uno de los PIB per cápita más altos de la región.

Si algo destaca de la cultura japonesa es el profundo respeto que profesan a sus tradiciones. Una veneración hacía sus ancestros y su historia milenaria que aprenden desde pequeños, que atraviesa toda la sociedad nipona y se refleja en el comportamiento de las personas en su vida cotidiana.

La reciente bajada de tipos del BCE vuelve alimentar las esperanzas de la consolidación de un mercado inmobiliario afectado como el que más en los últimos años. Los nuevos recortes de Europa rebajan la tasa hasta el 2,5%, mientras que el tipo de refinanciación reposa en el 2,65% y el de facilidad marginal de crédito en el 2,9%.

Con 7 millones de visitantes al año, el Mercado de San Miguel es de todos los mercados municipales de Madrid el más reconocido, al mismo nivel que el Mercado de La Boqueria de Barcelona. Algo más de 100 años desde que fuera inaugurado como mercado de abastos, mismo uso original que el resto de los otros 45 mercados municipales de la capital, algunos en riesgo de desaparición y otros en plena transformación hacia espacios culturales gastronómicos. La importancia de estos lugares como testigos de la evolución de la sociedad madrileña es tal que Madrid es la ciudad europea con mayor número de este tipo de espacios.