Redactora de economía con especial interés en el sector inmobiliario y de construcción. Periodista graduada por la Universidad CEU San Pablo y cinéfila en tiempo de ocio.

En los años 60 se produjo en España un movimiento migratorio interno que a la postre significaría el cambio definitivo de la estructura social del país. Un éxodo rural motivado por los procesos de industrialización iniciados a finales del s. XIX y que provocó una modificación sectorial de la economía de España, con un brusco descenso de las actividades del sector primario y un aumento considerable de las del sector secundario y terciario.

Desde hace algunos meses, el mercado inmobiliario español asiste a un acontecimiento inédito del que no tenía constancia desde justo antes del estallido de la burbuja en 2008. El cambio de tendencia es claro: los españoles preferimos comprar antes que alquilar. Y aunque una parte muy importante se deba a la inestabilidad de los precios de alquiler, y en contra a la mejora de las condiciones hipotecarias tras las últimas bajas de tipos por parte del BCE, existe un componente fundamental cultural que explica la nueva coyuntura.

España es uno de los países que más destaca a nivel mundial tanto por su riqueza natural como su patrimonio cultural. Una diversidad capaz de mostrar las mejores playas de aguas cristalinas en Ibiza, las semejanzas del Cañón del Colorado con las Médulas de León o los increíbles paisajes de origen volcánico e las Islas Canarias.

Es uno de los principales productores de oro de África y el undécimo a nivel mundial, pero es también uno de los países más pobres del mundo. La economía de Malí es una de las 37 más endeudadas y depende en parte del Banco Mundial, del Banco de Desarrollo Africano y de Fondos Árabes para mantener su PIB en torno a 21 millones de dólares, según los datos del Foro Monetario Internacional correspondientes a 2023. Unos datos que implican una subida exponencial desde los poco menos de 3 millones de producto interior bruto del año 2000.

Recién empezado el 2025, el precio de la vivienda en algunos distritos de Madrid ya ha alcanzado nuevos máximos históricos durante el pasado mes de enero. En concreto, 10 de los 21 que conforman la capital: Arganzuela, Chamberí, Salamanca, Centro, Retiro, Moncloa, Latina, Fuencarral, Moratalaz y Hortaleza.

El tsunami mundial que ha supuesto la vuelta al poder de Donald Trump está reavivando conflictos económicos y comerciales que podría afectar también a medio plazo al turismo entre Europa y Estados Unidos. Ya sucedió durante el primer mandato del republicano cuando tan solo en el primer año el país experimentó un descenso del 4% de los turistas de origen europeo.

Hace tiempo que las fragancias de Zara se han hecho con buena parte de la cuota de mercado de nuestro país, en parte gracias a su precio. Una oferta que Inditex ha ido diversificando para acercarse tanto al público femenino como al masculino.

Después de consolidarse como una de las mayores empresas del retail deportivo, Adidas dio el saltó al sector de los cosméticos a principios de los 90 en una colaboración con la multinacional Coty. Aunque la alemana sea más reconocida por sus colecciones de moda en ropa de deporte que por sus perfumes, ha logrado hacerse con una gran cuota de mercado en el sector gracias en parte a los acuerdos de patrocinio con grandes deportistas como Messi. Así, la firma europea llegó a facturar 21,5 mil millones de euros en 2023, siendo casi el 8% correspondiente a fragancias y demás productos, una cifra casi de récord pero que lejos queda de su gran competidora, Nike.

Si algo representa de manera fiel al Imperio Ruso es la grandiosa arquitectura de sus palacios: opulentes y enormes edificios que todavía decoran el 'skyline' de las principales ciudades como Moscú o San Petersburgo, siendo en algunos casos principales polos de atracción turística. Palacios que, sin embargo, hace más de un siglo que fueron nacionalizados y desde entonces sirven como viviendas comunes ante la crisis inmobiliaria que afecta al mercado mundial.