Retail - Consumo

Una empresa andaluza 'roba' a Nike los derechos para comercializar perfumes

  • nike, la española, nació casi 30 años antes que la firma deportiva estadounidense
  • Ambas han mantenido distintas batallas legales por el uso y los derechos de comercialización

Después de consolidarse como una de las mayores empresas del retail deportivo, Adidas dio el saltó al sector de los cosméticos a principios de los 90 en una colaboración con la multinacional Coty. Aunque la alemana sea más reconocida por sus colecciones de moda en ropa de deporte que por sus perfumes, ha logrado hacerse con una gran cuota de mercado en el sector gracias en parte a los acuerdos de patrocinio con grandes deportistas como Messi. Así, la firma europea llegó a facturar 21,5 mil millones de euros en 2023, siendo casi el 8% correspondiente a fragancias y demás productos, una cifra casi de récord pero que lejos queda de su gran competidora, Nike.

La estadounidense sí registró una plusmarca personal de facturación en 2023 con casi 45 mil millones. Nike es la gran multinacional deportiva por encima de Adidas y Puma, pero, a pesar de todo, hay algo que las diferencia: los perfumes. Las dos compañías alemanas cuentan con una diversificación de negocio que incluye los cosméticos y al que Nike tienen completamente prohibido acceder. No obstante, en el mercado sí podemos encontrar fragancias bajo el mismo nombre. En este caso, nike; en efecto, es en minúscula, ya que se trata de la diferencia más notable entre la Nike norteamericana y la nike española, creada por Campomar SL, a efectos de marketing.

nike con más antigüedad

Es ahora la malagueña De Ruy Permufes (dueña de la marca nike) la única compañía que hoy en día puede comercializar perfumes, colonias y demás productos del sector cosmético bajo ese alias, a pesar de todos los intentos por parte de su homónima estadounidense de que no ocurriera así. Pero, ¿por qué existen dos marcas en el mercado con el mismo nombre si ambas están registradas adecuadamente?

En primer lugar, la andaluza es mucho más antigua que Nike pues ya figura en los registros de marca española de 1940, casi 25 años antes de la fundación de la gran competidora de Adidas por el estadounidense Phil Knight en 1964, aunque en realidad llevaba desde finales de los años 20 desarrollando la actividad comercial. Y, segundo, desde el primer momento, nike Campomar se dedicó única y exclusivamente a la fabricación de perfumes, colonias, jabones y demás artículos del sector. De la misma manera, Campomar SL se inspiró en la diosa griega de la victoria Niké para ponerle nombre sus nuevos productos.

De esta manera es como Nike, la americana, pudo desde el primer momento de su creación emplearse en el diseño exclusivo de ropa y equipamiento deportivo. Ambas firmas mantienen hoy en día muy bien separadas sus líneas de mercado, pues la que pertenece a De Ruy Perfumes no puede comercializar ningún tipo de prenda de deporte y, por su parte, Nike tampoco puede sacar al mercado sus propias fragancias. Eso sí, la española tiene prohibido usar el apellido 'sport' para evitar confundir a los consumidores.

Intento de alianza con sabor agridulce para Campomar

Casi a la misma vez que Adidas se lanzó a sacar su nueva línea de productos, nike se puso en contacto con su 'colega' para comercializar juntos una nueva línea de perfumes bajo el nombre de 'nike sport', algo que la compañía estadounidense rechazó de inmediato. A cambio, inició una batalla legal por los derechos de uso de los productos de la española.

A mediados de los 90', Nike decide denunciar a la firma española por utilizar su nombre, con el añadido deportivo detrás, por vender artículos que pueden ser mal relacionados y resultar engañosos. Según la americana, nike se aprovechaba del reconocimiento de la marca para elevar sus ventas y sus beneficios. La batalla legal iniciada desde Estados Unidos tenía por objetivo prohibir la utilización del mismo nombre y, a la larga, obligar a la desaparición completa de la firma que ahora pertenece a De Ruy Perfumes. Lo que Nike no sabía es que 30 años de actividad y presencia en el registro respaldaban a la andaluza.

Las intenciones de Nike quedaron finalmente por el camino pues, tras el litigio, la firma española ha podido seguir usando el mismo nombre con el que comenzó a vender sus colonias y jabones allá por 1929. No obstante, la resolución final también obligo a nike a rectificar y a dejar de usar el apellido 'sport' en todos sus artículos con el fin de separar los intereses de ambas compañías.

Más económicos que cualquier gran marca

Adidas, Puma, Asics o Reebok, entre otras, mantienen en el mercado una importante línea de fragancias deportivas, aunque la gran mayoría se comercializan de cara a la temporada de mayor consumo que coincide con la celebración del Black Friday y las fechas navideñas.

Aunque los precios de estos productos deportivos de cosmética no suelen alcanzar las cifras de las marcas más reconocidas del sector como Adolfo Domínguez, Cacharel o Lancome (y estas no son las más costosas) sí existe una mínima diferencia entre los artículos de firmas como Adidas o Puma y nike.

Mientras que los 'packs' de las alemanas, con colonia, gel y desodorante incluidos, pueden alcanzar los 20 y 30 euros, la malagueña los comercializa por poco más de 10 euros. Una ventaja que permite a De Ruy Perfumes superar casi los 100 millones de euros en facturación anual gracias a nike pero también a Zara, Coronel Tapioca o Spagnolo, sus otras alianzas en el sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky