Redactora de economía con especial interés en el sector inmobiliario y de construcción. Periodista graduada por la Universidad CEU San Pablo y cinéfila en tiempo de ocio.

La inestabilidad que arrastra el mercado inmobiliario desde hace décadas difícil se soluciona con un par de medidas. Hace casi dos años que entró en vigor la comentada Ley de la Vivienda con el objetivo, entre otros, de limitar los precios del alquiler. Una situación que de momento no se ha revertido ni esperanzas hay, ya que son cada vez más las zonas tensionadas; la última Santiago de Compostela, además de las ya declaradas en Navarra, País Vasco y Cataluña.

El pasado mes de abril el precio de la vivienda alcanzó de nuevo cifras históricas en hasta once distritos de la capital, en algunos de ellos con variaciones anuales de más del 30%. A pesar de las previsiones hace tan solo un par de años que indicaban un descenso de los precios tras superar los datos inflacionistas, la realidad es que las alzas en el mercado inmobiliario parecen no tener fin.

Según los últimos datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Costa Rica recibió 2,6 millones de turistas internacionales a lo largo de 2024. Una cifra casi un 17% superior a la de 2023 y que confirma, por un lado, la recuperación total tras la pandemia de la COVID-19 y, por otro lado, la consolidación del país caribeño como uno de los destinos más demandados de la región llegando a competir con otros históricos como Cuba y República Dominicana.

Las playas de arena blanca de Cádiz siempre han sido comparadas con aquellas paradisiacas de las Maldivas y las de arena negra comunes en las Islas Canarias con las islandesas e incluso con las playas de Hawái. Pero las simulitudes se acaban con la 'Playa de Cristal' (Glass Beach), en California, sin símil español, pero de tal importancia que podría provocar pérdidas millonarias para la región.

Egipto es el hogar de las pirámides más famosas del mundo desde hace casi 5 siglos; un hecho que le permite recibir más de 15 millones de turistas al año (datos de 2023) y con el objetivo de alcanzar loas 30 millones para 2028. Sin embargo, al país de las inmensas pirámides de Guiza le falla un récord que sí ostenta otro país africano, Sudán, el de país con más pirámides del mundo.

Durante el tiempo que duraron las restricciones del Covid-19 Cuba recibió poco más de un 1,5 millón de turistas, sumando las cifras de 2020 (1 millón) y 2021 (500.000). A partir de entonces el país remontó ligeramente, con 1,6 millones en 2022 y 2,4 millones en 2023, siendo 2024 el año se la confirmación oficial: el motor económico del turismo estaba en plena decadencia en Cuba, tan solo recibió 2,2 millones de visitantes, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Bajo autoridad británica desde hace más de 300 años, Gibraltar es uno de los enclaves geopolíticos más importantes del mundo, a pesar de que su territorio tan solo cuenta con 7 kilómetros cuadrados. Como este territorio de ultramar, Naciones Unidas reconoce hasta casi una veintena más como territorios no autónomos "cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio", entre los que se encuentra el Sáhara occidental, la Polinesia francesa, Nueva Caledonia y las Islas Caimán. Sin embargo, el que seguro que no reconoce el organismo internacional es Gornja Siga, una parcela de tierra exyugoslava que nadie reclama en Europa.

Hace tiempo que la urbanización de suelo rústico ha sido propuesta como una nueva estrategia para hacer frente al problema de la vivienda en ciertas regiones. Aunque polémica, esta práctica transformaría terrenos originalmente de uso agrícola o naturales a áreas urbanizadas para la construcción de vivienda. Sin embargo, el proceso de transformación de suelo rústico a urbanizable puede extenderse entre 10 y 15 años, e incluso superar los 20 años en algunos casos. Esta dilatación en los plazos dificulta una respuesta rápida a las necesidades habitacionales urgentes.

Históricamente, el sector turístico en Estados Unidos ha sido de los más robustos del mundo: solo en 2019, justo antes del estallido de la pandemia del COVID, recibió cerca de 80 millones de turistas, generando más de 1,87 billones de dólares en actividad económica, según la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de Estados Unido. A la sombra permanente de Francia y España (principales destinos mundiales) el país norteamericano, que aún no ha recuperado cifras prepandemia (en 2024 registró 72 millones de turistas), ya prueba de su propia medicina y observa como las políticas del recién llegado por segunda vez a la Casa Blanca, Donald Trump, ya están haciendo mella en el sector turístico.

La Comisión Europea espera que el 2025 sea el año definitivo para la reactivación económica de la zona. Una esperanza la de Bruselas que se afianza con los datos de previsión de crecimiento para este año, estimados en un 1,5 para la UE y un 1,3% para la zona euro. Mejorables todavía para 2026: 1,8% y 1,6% respectivamente.