Debe su nombre al monarca español Felipe II y es la tierra asiática con las relaciones comerciales más antiguas con América gracias al 'imperio donde no se ponía el sol'. En Filipinas aún existe un 3% de población que habla el castellano y desde 2012, tras un acuerdo entre los Ministerios de Educación de ambos países y el Instituto Cervantes, se imparte como asignatura en secundaria.
Se estima que para 2050 la población del país asiático crezca hasta los 150 millones y ocupe una de las 20 primeras posiciones de las economías más importantes del mundo. En 2016, según PwC, Filipinas se situaba en la posición 28, para 2030 la estimación es que suba hasta el puesto 24, por encima incluso de Polonia, Países Bajos o Argentina, y para dentro de 25 años la consultora le otorga el puesto 19, superando a la propia España, que caería hasta el puesto 26.
Y todo, a pesar de los conflictos internos que arrastra desde hace años y un contexto de pobreza que, aunque en tasas cada vez más reducidas, afecta al 15,5%, según los datos de 2024 ofrecidos por la Autoridad Estadística de Filipinas. Se suma además el bajo PIB per cápita, de 3.600 euros, que indica el bajo nivel de vida de sus habitantes, lo que a su vez provoca que sea un destino turístico elegible, debido a sus bajos precios.
Aun así, PwC pone el foco en su economía que, en 2050, además de a España habrá superado a otras grandes como Italia, Canadá y seguramente la prometedora Sudáfrica, con un PIB proyectado respecto a la paridad de poder adquisitivo de más de 3.300 millones de euros.
Una tasa de crecimiento de, 3,5%
¿Cómo cambiará el orden económico mundial? Al ritmo de los acontecimientos que protagonizan día a día la coyuntura internacional cualquier previsión a largo plazo puede resultar imprecisa, pero la pregunta corresponde en este caso a uno de los informes de PwC en relación con 'La visión a largo plazo' del mundo para 2050.
Las proyecciones para entonces estiman un gran crecimiento de las que ahora son economías emergentes y relega a su segundo plano a los países europeos, en un análisis de los 32 mayores países del mundo que representan en conjunto un toral del 85% del PIB mundial. Para 2042 es posible que la economía del mundo haya duplicado su tamaño, y que en 25 años sean las economías BRICS las que dominen el panorama internacional.
Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica (el país africano ha sido el último en llegar tras el sorpasso a México e Indonesia) son las economías más prometedoras, pero no las únicas, aunque se estima que su crecimiento anual para los próximos años podría incluso duplicar a las grandes potencias actuales de Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido: un 3,5% frente a tan solo un 1,6%. Las estimaciones más estrictas prevén un dominio mundial en donde ninguna economía europea ocupe los 10 primeros puestos.
Mismo porcentaje de crecimiento que Filipinas, que opta a ser uno de los países con mayor crecimiento de Asia, con una tasa de crecimiento anual del PIB real del 3,5% hasta 2050, según Goldman Sachs.
Este crecimiento se atribuye en parte a un gran respaldo de su crecimiento demográfico, avances en la economía digital, inversiones en energías renovables y una población laboral joven. Contrasta de manera significativa con el proceso de envejecimiento demográfico que está experimentando los países más desarrollados y que se acentuará de cara a 2025, cuando la edad media en Europa aumente hasta los 49,1 años.
Filipinas y España, una relación de 1.300 millones
Filipinas es considerada como una nación recién industrializada que ha conseguido imponer los servicios y las manufactureras por encima de la agricultura para impulsar su economía. Países de alrededor, China, Japón y Corea del Sur son los principales colegas comerciales de Filipinas, a los que exporta textil, cobre, aceite de coco, fruta y azúcar. A su vez, el país de las Islas del Poniente importa de estas mismas potencias petróleo refinado, circuitos integrados, componentes electrónicos... Un comercio que en 2022 implicó un intercambio total de 19.000 millones.
En la misma línea, la economía digital de Filipinas alcanzó un valor bruto de mercancías (GMV) de 20.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 22%. Se proyecta que el GMV alcance los 35.000 millones de euros en 2025 y entre 100.000 y 150.000 millones de euros en 2030. El comercio electrónico ha sido el principal impulsor, con plataformas como Lazada y Shopee registrando más de 100 millones de visitas combinadas en 2022.
En su relación comercial con España, Filipinas exportó al país ibérico 430 millones de euros en 2023, según el Observatorio de Complejidad Económica, donde el principal producto fue también el aceite de coco. Por su parte, importo casi 900 millones de euros en productos como licor fuerte y productor cárnicos, sobre todo de cerdo.
Japón y Filipinas fueron en 2024 los principales mercados en expansión de productos los porcinos españoles con alzas superiores al 20%, según estima la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc), consolidando en Asia la expansión del sector.
En el caso del país nipón, el resultado de las exportaciones durante el pasado año fue de casi 192.000 toneladas por valor de 787 millones, un 8,69% más en volumen y un 21,65% en valor respecto del año anterior. Por su parte, Filipinas recibió 186.298 toneladas, valoradas en 316,58 millones de euros, con un crecimiento del 27,94% en volumen y del 15,78% en valor.
El director de Interporc, Daniel De Miguel, ha destacado que, a pesar del "desafiante contexto del comercio mundial, el sector porcino español sigue fortaleciéndose en los mercados más exigentes del mundo" confirma así "la efectividad de las acciones que desarrollan en la región para que sus consumidores, importadores y autoridades conozcan los productos y el sistema de producción".
Vida de jubilado con menos de 1.000 euros
Más de 7.000 islas y la capital Manila con principal atractivo para los viajeros que visitan en el país asiático en busca, sobre todo, de aventuras, paisajes y entornos naturales únicos. Filipinas es considerado ya como el principal destino turístico interno del continente asiático, y cada vez son más los visitantes internacionales que acuden, sobre todo, desde EEUU (casi 230.000 en 2024), Canadá (65.145) y Reino Unido (34.500). Aunque la principal fuente sigue siendo Corea del Sur con un total de casi 300.000.
La importancia del sector en el antiguo territorio español se refleja en los últimos datos correspondientes al pasado mes de enero, y ofrecidos por el Departamento de Turismo Nacional, que indican que un crecimiento económico del 136% respecto del mismo mes del año anterior: en el primer mes del año las cifras de ingresos superaron los 820 millones, lo que implica además una recuperación del turismo a niveles prepandemia, cuando se registraron 8,3 millones de visitantes en 2019.
Pero, además de ser un gran polo de atracción turística, en los últimos años se está convirtiendo en uno de los destinos de retiro laboral preferido por los europeos. A saber, España ha sido y es todavía el país escogido por multitud de británicos y alemanes para pasar los días de jubilación, sobre todo debido a factores como los bajos precios (en comparación con UK y Alemania) y el clima mediterráneo. Los mismo que ahora seducen de Filipinas, aunque también se añade el idioma para los jubilados españoles: después de 300 años de dominio castellano, el idioma filipino es una mezcla entre el español y tagalo, el idioma tradicional.
Así, vivir con todas las comodidades en el país asiático no resulta excesivamente caro y es posible hacerlo por menos de 900 euros al mes, bastante menos que la pensión media española que en 2025 se sitúa en algo más de 1.300 euros. Aunque depende mucho de la zona, la gran mayoría de las regiones de playa de Filipinas aún no están masificadas, por lo que resulta bastante sencillo encontrar casas a tan solo unos metros del mar por un alquiler de entre 200 y 300 euros.
También, hay que tener en cuenta que tampoco se trata de un país con los precios especialmente caro, en comparación, por ejemplo, con Singapur, Hong Kong o Tokio, donde el índice de precios dobla incluso al de sitios europeos como Praga, según la consultora ECA International. Por eso, los gastos básicos, como comida y suministros, generados mensualmente tampoco supondrían un gasto excesivo más allá de otros 300 euros.
Además, el servicio sanitario filipino ofrece ciertas ventajas económicas a jubilados, ya sean locales o internacionales, y es posible importar hasta el país asiático bienes sin impuestos hasta por un total de 7.000 euros.
Ante el incremento de la demanda, el Estado filipino hace tiempo que expide una visa especial, siempre y cuando las personas que lo soliciten sean mayores de 55 años, con una pensión superior a 800 o 1.000 euros (dependiendo si se trata del mantenimiento de una o dos personas) y con la obligación de realizar un depósito de 10.000 euros en una cuenta bancaria nacional.