Transportes y Turismo

De mercados de abastos a destinos gourmet: municipales transforman el turismo en Madrid

Con 7 millones de visitantes al año, el Mercado de San Miguel es de todos los mercados municipales de Madrid el más reconocido, al mismo nivel que el Mercado de La Boqueria de Barcelona. Algo más de 100 años desde que fuera inaugurado como mercado de abastos, mismo uso original que el resto de los otros 45 mercados municipales de la capital, algunos en riesgo de desaparición y otros en plena transformación hacia espacios culturales gastronómicos. La importancia de estos lugares como testigos de la evolución de la sociedad madrileña es tal que Madrid es la ciudad europea con mayor número de este tipo de espacios.

Precisamente, para abordar la problemática del futuro de estos espacios que poco a poco están perdiendo su actividad en favor de los grandes supermercados, hace unos meses que el Ayuntamiento de Madrid aprobó la modificación de la Ordenanza de Mercados Municipales "para adaptarlos a los actuales hábitos de consumo y ocio", de tal manera que podrán dar cabida "a actividades recreativas y sociales como desfiles y conciertos, además de catas y degustaciones, que pueden ocupar hasta un 50% del espacio común". Aunque hay algunos que hace tiempo

Los mercados municipales de Madrid han sido históricamente el corazón del comercio local, desde los más antiguos de la ciudad hasta los modernos centros gastronómicos que hoy se conocen como "mercados gourmet". Estos mercados han experimentado una evolución profunda desde su función original como lugares donde se vendían productos de primera necesidad hasta convertirse en espacios de encuentro social, cultura y ocio. Este cambio de actividad económica refleja una transformación en las necesidades de los ciudadanos y en las tendencias de consumo, especialmente a partir de los años 2000.

El Mercado de San Miguel el más rentable

Uno de los casos más representativos de esta transformación es el Mercado de San Miguel, inaugurado en 1916 y cerrado por reformas en 2009 debido a su deterioro. La rehabilitación de este edificio histórico convirtió al Mercado de San Miguel en un lugar de referencia para el turismo y la gastronomía de Madrid, al ofrecer variedad de puestos que sirven tapas, platos gourmet y recetas de todos los rincones de España

Fachada del Mercado de San Antón, Madrid
Fachada Mercado de San Antón, Madrid

El cambio de enfoque hacia el ocio gastronómico permitió que el Mercado de San Miguel se convirtiera en un espacio de encuentro para locales y turistas, aunque más bien para estos últimos que para los primeros Según datos de la Asociación de Comerciantes del Mercado de San Miguel, el mercado atrae a más de 7 millones de visitantes al año y ha experimentado un crecimiento constante en su facturación desde su reapertura. En 2020, la facturación anual fue de alrededor de 10 millones de euros, consolidándose como uno de los mercados más rentables de la ciudad. Este éxito está directamente relacionado con su capacidad para ofrecer una experiencia gastronómica única en un entorno histórico y accesible.

Otro ejemplo de esta transformación es el Mercado de San Antón, que en los últimos años se ha orientado principalmente hacia un modelo de mercado gourmet. Según la Asociación de Comerciantes del Mercado de San Antón, su facturación anual superó los 12 millones de euros en 2021, destacándose por su capacidad para atraer tanto a un público local como a extranjeros.

Interior del Mercado de La Cebada, Madrid
Interior del Mercado de La Cebada, Madrid

Por el contrario, uno de los mejores ejemplos de tradición abastera que ha sabido incorporar las sucesivas demandas surgidas con el cambio de hábito de compra de los madrileños es el Mercado de La Cebada, inaugurado en 1875 y posiblemente uno de los más antiguo de la villa. Este mercado ha logrado mantener su esencia de abasto de productos frescos, pero ha incorporado nuevas propuestas gastronómicas y culturales. Las sucesivas mejoras en su infraestructura y la incorporación de nuevos servicios han favorecido la recuperación económica del mercado, convirtiéndolo en un referente de la cultura gastronómica local.

Inyección de casi 50 millones de euros en 6 años

Entre los 45 mercados municipales de Madrid suman 2.252 locales comerciales, de los que, a 30 de septiembre de 2024, según datos del Ayuntamiento de Madrid, se encontraban abiertos 1.879, que representan más del 83% del total de los locales y prácticamente el 90% de la superficie comercial de los mercados.

Mercado de San Isidro, Madrid
Mercado de San Isidro, Madrid

Desde 2019 el Consistorio ha realizado en ellos una inversión de más de 48 millones de euros, y durante el pasado año se inyectaron más de 8 millones de euros. Más de 4,5 millones de euros han sido destinados de manera directa a reformas que beneficiarán a 25 mercados municipales; 856.000 euros han sido concedidos para ayudas a la digitalización de 33 mercados municipales; 286.000 a ayudas a la dinamización, cerca de 300.000 a la incentivación del emprendimiento en los mercados a través del pago de las tarifas de los locales y más de 2 millones de euros a la minoración de tarifas a través de la bonificación del % de la cuota del IBI de la que se benefician el 100% de los mercados y sus comerciantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky