Redactora de economía con especial interés en el sector inmobiliario y de construcción. Periodista graduada por la Universidad CEU San Pablo y cinéfila en tiempo de ocio.

El café, el plátano, la miel, el cacao... e incluso el vino. Estos serían algunos de los alimentos que podrían desaparecer dentro de 25 años, al menos tal y como los conocemos, según la Organización de las Naciones Unidas. Un 'apocalipsis alimentario' resultado de la combinación entre las consecuencias del cambio climático y el significativo aumento de la población mundial.

En 2003, Roman Abramovich revolucionó el mundo del fútbol al adquirir por 185 millones de libras el Chelsea de Londres. Una operación pionera que abrió las puertas del fútbol a los grandes inversores. Al ruso, le siguieron multimillonarios asiáticos, como los casos de Peter Lim con el Valencia y Steve Zhang con el Inter de Milán y, desde hace unos años, los empresarios (y jeques) árabes como Al-Khelaifi; inversiones desde Oriente Próximo en su empeño de realzar la evolución del fútbol de Catar, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Evidentemente nos referimos a fútbol masculino.

Es posible que el color blanco sea el más común en las banderas de todo el mundo junto con otros como el rojo o el verde. Pero, existen además algunos colores que apenas tienen presencia, como el marrón o el negro, aunque hay uno que tan solo está presente en dos banderas institucionales: el morado. Y decimos institucionales porque, por ejemplo, el morado es uno de los 3 colores que conforman la bandera de la Segunda Republica de España, pero esta no es constitucional por lo que no puede mostrarse, exhibirse ni ondear en edificios públicos.

El mercado inmobiliario vive una de las mayores crisis nunca vistas. El imparable aumento de la vivienda alrededor del mundo ha provocado la aplicación de medidas excepcionales como la eliminación de las Golden Visa en países como Portugal, el incremento de las tasas turísticas para limitar el número de visitantes, como ya ha impuesto Venecia, o las restricciones en el número de licencias de pisos para uso vacacional, como ocurre en Barcelona. No obstante, y aunque la cantidad sea la misma, es muy diferente la inversión que se pueda realizar en una ciudad o en otra.

Ya hace algunas décadas que crece la preocupación de los países por encontrar energías limpias y renovables que eviten la contaminación y ralenticen así los efectos del cambio climático. La energía eólica, el biocarburante, el hidrógeno verde o la energía solar (la más destacada en los últimos tiempos) se obtienen de fuentes naturales inagotables y son clave en la transición ecológica hacia un sistema energético 'verde'.

Madrid se manifiesta este fin de semana por el derecho a la vivienda en una convocatoria realizada por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid junto con los sindicatos de CCOO, UGT, Amnistía Internacional, sindicatos de inquilino, estudiantes Plataforma de Afectados por la Hipoteca y algunos grupos pertenecientes a Greenpeace

Cualquier ciudad o lugar con cierta historia es protagonista de mitos y leyendas en torno a su existencia y al paso de distintas poblaciones. Como norma general, se suele especular con bellas historias de amor, hitos bélicos y, sobre todo, con los tesoros que pudieran albergar, tales como monedas de oro y plata y grandes botines conformados por vasijas antiquísimas, escudos, espadas, reliquias religiosas...etc. Es el caso de La Alhambra y Granada, donde las especulaciones de grandes riquezas escondidas se juntan con la gran 'lengua' de oro que recorre la vega granadina y que fue explotada durante 3.000 años.

Dos casas, varios hijos, vacaciones... y todo con una sola nómina mensual. No es una adivinanza ni la sinopsis de ninguna serie ni película (aunque bien podría ser el resumen de las primeras temporadas de Cuéntame), es la realidad que vivían la gran mayoría de los hogares españoles entre los años 70 y 90. Un modelo familiar consecuencia de la bonanza económica de esos años que lejos queda de la situación macroeconómica actual que afecta, de manera especial, a los más jóvenes.

El proceso de la reconquista española finalizó el 2 de enero de 1492 con la entrega de llaves de la ciudad de la Alhambra por parte del sultán Boabdil a los Reyes Católicos. Un acto simbólico que ponía punto final a la relación que durante 800 años unió a la península con los musulmanes y que confirmaba la extensión definitiva de los reinos cristianos. El fin del reino de Granada, y la posterior unificación de los reinos de Castilla y Aragón para dar lugar a lo que hoy es España, dio paso a un inmenso legado cultural nazarí (y también de la mezcla surgida de la convivencia entre judíos, visigodos y mozárabes entre otros) presente hoy en día en diversos campos como las matemáticas, la arquitectura o el lenguaje mismo. Aunque algunos creen que la herencia más importante de todas es la genética.

La historia de Escocia lleva siglo asociada a numerosas leyendas, casi todas relacionada con algún tipo de animal: desde los brownies mágicos (duendecillos muy parecidos a los leprechauns irlandeses) hasta el mito del monstruo del Lago Ness. Pero el relato que pocos conocen es el del puente de Overtoun, o mejor conocido como 'el puente de los perros suicidas', una construcción del s. XIX en la localidad de Dumbarton, a tan solo unos kilómetros de Glasgow.