Redactor de elEconomista
QUÉ ESPERAR DEL 2020

Pocos años han empezado con tantas interrogantes como este 2020. España iniciará un nuevo ciclo con lo que llaman un Gobierno progresista, aún con unos Presupuestos de hace dos años -finalmente las cuentas diseñadas por Cristóbal Montoro apuntan a ser las más longevas de toda la democracia- y con una desacelaración económica que no hace más que agravarse con el paso de los meses. Termina un 2019 de incertidumbre que da paso a un 2020 que no resuelve las dudas, muchas de ellas generadas por la incertidumbre política. El escenario del Congreso de los Diputados y su elevada fragmentación no han hecho sino aumentar en los últimos meses. Las dos citas electorales celebradas el 28 de abril y el 10 de noviembre no hicieron más que afianzar la entrada de nuevos regionalismos e independentismos en el Congreso, que se han convertido en fundamentales para las investiduras, según indica la aritmética parlamentaria.

impuestos

Las principales patronales españolas tienen claras las prioridades de los empresarios de cara al 2020 y por ello reclaman al nuevo Gobierno mesura y análisis en la toma de decisiones que afecten a la marcha del empleo como el posible incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) o la subida del impuesto de Sociedades.

economía

España afronta un 2020 en el que poner en marcha unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, que permitan dejar atrás las Cuentas que en 2018 aprobara Cristóbal Montoro, va a ser todavía más difícil. Desde enero entra en vigor en plenitud de condiciones el artículo de la 135.2 de la Constitución, un episodio de la Carta Magna que se introdujo con la reforma de 2011, ejecutada por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero y que obliga a que todo proyecto presupuestario tenga que adaptarse a las cifras estipuladas por la Comisión Europea, como el ajuste estructural anual del 0,65% al que obliga Bruselas en 2020 o a tener que rebajar la deuda pública del 97% actual al 60% que marcan las reglas de Bruselas, algo prácticamente posible. De ahí que expertos consultados por este medio alerten de que, en la situación actual, cualquier gasto en el que quiera incurrir el futuro Ejecutivo a través de los Cuentas corre el riesgo de ser recurrido y judicializado.

Mercado laboral

Los empresarios y expertos coinciden en señalar los efectos económicos nocivos de sobredimensionar el alza del salario mínimo interprofesional (SMI), y no solo porque, como consecuencia, sus costes laborales repunten muy por encima de la inflación y la productividad, sino porque el impacto para la economía en general es negativo.

El órgano avala que se eliminen figuras como Patrimonio o Sucesiones y Donaciones

ECONOMÍA

La actualidad fiscal y el futuro económico también preocupan, y mucho, a la empresa española. En su último informe, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha alertado de que las subidas tributarias y la creación de nuevos impuestos, medidas que están en los planes de un eventual Gobierno formado por el PSOE y Unidas Podemos, dañarán a la economía y agravarán la desaceleración que se espera para 2020. Además, defiende la autonomía fiscal y la “competitividad” de las regiones en este campo para mejorar “la eficiencia del gasto público”.

economía

Los últimos presupuestos de la expresidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, traen cola. Hacienda ha advertido al Gobierno regional, ahora del PP, de que no podrá salir a los mercados en 2020 debido a la deuda generada así como le ha reclamado un plan de ajuste por incumplir el déficit en 2018.

economía

Los últimos datos del Ministerio de Hacienda constatan un incremento del gasto público en salarios en este 2019 muy por encima del año pasado. Hasta septiembre, esta partida supuso unos 78.535 millones de euros, un 5,7 por ciento más que en 2018, año en el que el crecimiento de este gasto fue de menos de la mitad en el mismo periodo de tiempo.