Redactor de elEconomista
política

A la espera de si se forma definitivamente Gobierno y echa a andar la legislatura, los partidos nacionales con mayor presencia en el Congreso ya han decidido cuáles van a ser sus voces y caras económicas. Si bien el Partido Socialista y Unidas Podemos han optado por cierta continuidad, el Partido Popular y Ciudadanos han acometido una profunda renovación de sus equipos parlamentarios, aunque sus políticas permanecen.

Economía

A pesar de que Estados Unidos ha abierto la mano y ha decidido no amonestar a Francia por haber puesto en marcha su impuesto a los servicios digitales, la controvertida tasa Google, dando su visto bueno al tributo, lo cierto es que el pacto global entre los países de la OCDE para poner en marcha el tributo está muy lejos de hacerse realidad. Tanto, que fuentes conocedoras de estas negociaciones consideran muy difícil que el pacto pueda producirse para cuando está previsto, en 2020.

A pesar de los acuerdos del G-7, la falta de voluntad política lastra su desarrollo

ANÁLISIS / OPINIÓN

Las autonomías tienen complicaciones financieras, y se veían venir. Regiones como Canarias y Cataluña ya están aplicando recortes y conteniendo el gasto ante la falta de efectivo en sus arcas. ¿La causa? Un problema que todos los estamentos se olían y que finalmente ha estallado en las cuentas de las autonomías y en la financiación de los servicios públicos.

Economía

Las dificultades para formar Gobierno en España y las limitaciones que genera la interinidad del Ejecutivo están provocando problemas financieros en las comunidades autónomas. Concretamente, los impagos de adelantos del Estado, que ya tendrían que estar en las arcas regionales, suponen unos 8.200 millones de euros. A esto hay que sumar la prórroga presupuestaria, que también tiene un impacto económico en los territorios autonómicos: la falta de Cuentas Públicas aprobadas impide el incremento de las inversiones de la Administración Central, y son casi 2.300 millones. Es decir, que el vacío gubernamental y de Presupuestos le cuesta a las autonomías unos 10.500 millones. Un lío financiero que tenía solución antes del 28-A.

POLÍTICA

El Partido Popular ha decidido lanzar una ofensiva total contra el Gobierno en funciones a cuenta de los impagos del Estado a las autonomías. Un plan de ataque que incluye el frente parlamentario y el autonómico y que se ha desatado después de que se revelara que el Ministerio de Hacienda no ha contado con ningún informe por escrito de la Abogacía del Estado que plasmara su dictamen de que el incremento de las entregas a cuenta planteado para 2019 no se podría abonar por un Gobierno en funciones, es decir, que no esté en plenas facultades.

Sin conocer la versión final de la resolución, hay escepticismo sobre un tributo para toda la OCDEEl acuerdo del G-7 abre la puerta del impuesto a las grandes tecnológicas en todos los países de la UE

ECONOMÍA

El acuerdo entre Francia y EEUU, pactado durante la reciente reunión del G7 en Biarritz, para enterrar el hacha de guerra a cuenta del impuesto a los servicios digitales, es decir, la tasa Google, ha hecho que al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez se le dibuje un sonrisa. Fuentes gubernamentales y también del PSOE lo valoran como una muy buena noticia, ya que sienta un precedente que permitirá que el tributo se extienda al resto de los países sin temor a las contramedidas de Donald Trump. Por ello, se plantean darle una vuelta a la tasa Google patria, para hacerla todavía más parecida a la fórmula gala y aplacar así las protestas que por los canales diplomáticos la Casa Blanca ya había hecho llegar a Moncloa este verano.