Política

PP y Cs cambian las caras económicas en el Congreso pero mantienen las políticas

  • PSOE y Podemos optan por dar continuidad a sus representantes
Marcos de Quinto. Foto: Efe

A la espera de si se forma definitivamente Gobierno y echa a andar la legislatura, los partidos nacionales con mayor presencia en el Congreso ya han decidido cuáles van a ser sus voces y caras económicas. Si bien el Partido Socialista y Unidas Podemos han optado por cierta continuidad, el Partido Popular y Ciudadanos han acometido una profunda renovación de sus equipos parlamentarios, aunque sus políticas permanecen.

La revolución ejecutada por Pablo Casado como presidente del PP en los puestos de confianza populares también se ha notado en las caras que le representan en los escaños. Mientras que la portavocía del grupo parlamentario ha quedado en manos de Cayetana Álvarez de Toledo, el área económica descansa en las de Mario Garcés, quien forma parte del núcleo duro del líder del PP y que será la voz de las políticas económicas de los populares.

Garcés será portavoz de Hacienda, mientras que Vicente Betoret será el de Economía. Estarán secundados, entre otros, por uno de los hombres fuertes del PP en el Congreso con experiencia en las lindes económicas, Jaime Olano.

La marcha de los principales responsables económicos de Cs hace de su revolución la más profunda

En el caso de Cs, la revolución ha sido todavía más profunda. La marcha de sus principales responsables económicos, curiosamente tras la celebración de las elecciones, ha sido la principal causa. Cabe recordar que Antonio Roldán, quien era el portavoz en este área de los naranjas, dimitió por las desavenencias con el giro a la derecha del partido y la política de pactos de Albert Rivera su presidente. Francisco de la Torre, presidente de la Comisión de Presupuestos en la anterior legislatura, también abandonó la Ejecutiva de Cs y este septiembre abandonará su acta de diputado por similares razones. Mientras, otro pilar económico, Luis Garicano, se ha marchado al Parlamento Europeo.

Este escenario ha dejado al ex presidente de Coca Cola en España, Marcos de Quinto como el nuevo hombre fuerte de Ciudadanos en materia económica, tanto en el seno del partido como en el Congreso, acompañado por María Muñoz en Hacienda. A pesar de que De Quintos ya ha protagonizado varias polémicas -como las relacionadas con sus declaraciones en redes sociales, de las que es un usuario prolífico- , la confianza de Albert Rivera hacia él es inamovible, como demuestran las responsabilidades que tiene en el partido.

Lo que no cambian son las políticas defendidas por ambos partidos en el campo económico. A falta de que un gobierno se ponga en marcha en esta legislatura, todo apunta a que no habrá excesivos desacuerdos entre estas formaciones respecto a las cuestiones de fondo, como la reducción de impuestos general que forma parte programática de sus propuestas y la apuesta por la disciplina fiscal.

De hecho, como ya indicara el propio Casado en agosto, todo apunta a que el ejemplo que el PP instrumentalizará como contraataque a la política fiscal que enarbole un potencial gobierno socialista será el de la Comunidad de Madrid, ahora presidida por Isabel Díaz Ayuso, que se ha comprometido a una bajada generalizada de tributos.

Continuidad por la izquierda

Mientras, por el lado de la izquierda, la apuesta es la continuidad. A diferencia de Cs y PP, ni PSOE ni Unidas Podemos abogan por una revolución ni en sus nombres ni en sus políticas. Confían en nombres similares a los de la anterior la legislatura. Con ciertas salvedades claro. En el caso de los socialistas -en cuyas listas para las Generales Pedro Sánchez, secretario general, obró también su particular renovación-, entra como nuevo portavoz de Economía Manuel Gabriel González Ramos. Licenciado en Economía y doctor ingeniero agrónomo, llega a la portavocía tras haber sido delegado del Gobierno en Albacete.

En cambio, la confianza en Patricia Blanquer es inamovible. La portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Hacienda es también vocal en la Diputación Permanente de la Cámara Baja. En caso de que salga adelante un Ejecutivo socialista, no le va a faltar trabajo. Gran parte del peso de la propuesta de gobierno socialista descansa en la política fiscal, como por ejemplo las iniciativas legislativas que se tendrán que poner en marcha para aprobar en España los impuestos a las transferencias financieras y a los servicios digitales, es decir, las tasas Tobin y Google.

Además, cabe recordar que los socialistas, aliados con Unidas Podemos, mantienen la intención de poner en marcha el grueso de las medidas tributarias incluidas en los defenestrados Presupuestos de 2019 en un futuro proyecto de Cuentas, incluyendo una mayor progresividad fiscal para aumentar el gravamen a las clases altas a través del IRPF y generar una tasa mínima del 15 por ciento en Sociedades para grandes empresas.

Por otro lado, Txema Guijarro se mantiene como uno de los hombres fuertes en Economía en Unidas Podemos, valor todavía más en alza impulsado por haber sido designado presidente de la Comisión de Presupuestos. Comparte responsabilidades económicas con el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, portavoz en la Comisión de Economía y Empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky