Economista de Pictet WM

Al igual que para el resto del mundo, la guerra entre Rusia y Ucrania tiene impacto en la economía de Asia. Hay que tener en cuenta que, aunque los lazos económicos directos entre Asia y Rusia son limitados, el aumento de los precios de la energía tiene mayor efecto negativo en Asia que en otras regiones. Efectivamente, varios países asiáticos, incluyendo Tailandia, Taiwán, India y Corea del Sur, dependen en gran medida de las importaciones de petróleo, siendo Singapur el país más afectado. Sin embargo, determinados países con superávit por cuenta corriente, como Corea del Sur, la propia Tailandia y Vietnam pueden poder absorber mejor este shock externo. Por otra parte hay que tener precaución respecto a países estructuralmente débiles de la región, como India y Filipinas.

Nuestra previsión de crecimiento del PIB en China para 2022 es del 4,5% -con posibilidad al alza- frente a 7,7% en 2021.

Unas 250 empresas chinas cotizan en EEUU, con capitalización agregada de 1,7 billones de dólares. Un 97% son American Depositary Receipts (ADR, que representan acciones de una compañía extranjera). De hecho, cotizar en EEUU es atractivo por la profundidad de su mercado, sus requisitos más laxos y las valoraciones generalmente mayores que las ofrecidas en Hong Kong o China continental. Esto explica por qué, a pesar de la incertidumbre regulatoria, la emisión de acciones de empresas chinas en EEUU ha llegado a los 18.000 millones de dólares este año, frente a 11.000 millones de promedio anual desde 2010.

Tribuna

Recientemente, el Senado de EEUU aprobó la Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong (HK Human Rights Act 2019) por unanimidad.

Dong Chen

Las políticas 'Abenomics' de Japón, puestas en marcha hace cinco año, cuando Abe fue nombrado primer ministro, comprenden tres elementos: relajación monetaria, estímulo fiscal y reformas estructurales, mediante un cambio radical con el objetivo de modificar las expectativas sobre su economía. Ha sido bastante positivo, incluyendo el mercados de capitales. La relajación monetaria del Banco de Japón (desde septiembre de 2016 la entidad está comprometida a comprar 6 billones de dólares de ETF de renta variable japonesa al año y en su balance ya suma un 4% de la capitalización del índice Topix y un 150% de las entradas en el mercado bursátil japonés del último año) y mejora de beneficios empresariales se ha traducido en una subida del índice Nikkei 225 del 120% hasta noviembre y del 111% del Topix en el mismo período. Además, la estabilidad de la política monetaria y las reformas estructurales probablemente serán beneficiosas, sobre todo porque la aplastante victoria del Partido Liberal Demócrata en octubre da a Abe un nuevo mandato de cuatro años.

Últimos artículos de Opinión