Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.
fondos pasivos

La subida generalizada de las bolsas en el primer trimestre ha sido el caldo de cultivo perfecto para los fondos indexados, que replican el comportamiento de un determinado índice. Más baratos que los activos debido a su menor gestión (que se limita a comprar y vender acciones para ser lo más fiel posible a sus benchmark), los ocho de bolsa española comercializados en el mercado nacional han batido a los de gestión activa en los tres primeros meses del ejercicio. De esta forma, los fondos índice ganaron de media un 8,6% en este periodo, frente al 6,5% de los fondos activos, según datos de Morningstar.

Mercados

"No pensaba que el interés del bono alemán a diez años iba a volver a terreno negativo este año", reconoce un alto cargo de una gestora cuando aborda cuál es su escenario para este activo. Es el sentimiento generalizado entre los expertos, que llevan años alertando de posibles pérdidas en renta fija (sobre todo en deuda pública). También para 2019. Sin embargo, el inesperado cambio de rumbo que han dado las políticas de los bancos centrales este año, pisando el freno a la hora de retirar los estímulos por la ralentización de la economía, ha vuelto a dar una vida extra, al menos momentánea, a este activo. El mismo que cuenta con el favor de unos inversores que empiezan a reducir su exposición a la bolsa en aras de proteger sus beneficios. Solo en enero y febrero (aún sin el efecto de los bancos centrales), los europeos invirtieron más de 31.600 millones de euros en fondos de renta fija, frente a los 18.300 millones de euros que retiraron en todo 2018, según los últimos datos de Morningstar.

todos los tipos de deuda acaban el trimestre en positivo

La mesura de los bancos centrales ha vuelto a dar una oportunidad a la renta fija, pero no toda presenta las mismas oportunidades a pesar de la relajación masiva que se ha producido en sus precios, con independencia de su naturaleza. De cara al próximo trimestre, los gestores destacan deuda de países emergentes, la subordinada, el 'high yield', los bonos ligados a la inflación y los convertibles.

Estrategia trimestral

Sin temer demasiado los nubarrones que las rodean, las bolsas han subido en solo tres meses prácticamente todo lo esperado para el conjunto del año. En el mercado se ha instalado en la complacencia y poco ha importado la amenaza de tormenta que supone la desaceleración de la economía, que se refleja ya en los últimos cuadros macro presentados por los bancos centrales y también en las propias expectativas de beneficios, más bajas ahora que en enero.

renta variable | inversión

Sin temer demasiado los nubarrones que las rodean, las bolsas han subido en solo tres meses prácticamente todo lo esperado para el conjunto del año. En el mercado se ha instalado en la complacencia y poco ha importado la amenaza de tormenta que supone la desaceleración de la economía, que se refleja ya en los últimos cuadros macro presentados por los bancos centrales y también en las propias expectativas de beneficios, más bajas ahora que en enero. Pero no es lo único que las bolsas no se han tomado tan a la tremenda como en el pasado: la guerra comercial, la propia ralentización de China o el Brexit, fuentes de incertidumbre aún por resolver y que tiempo atrás fueron motivos para vender, hoy no impactan tanto.

Encuesta EFPA 'elEconomista'

Desde que arrancó el ejercicio, el mercado está mostrando, de forma alternativa, su cara buena y su cara mala. Y, últimamente, los inversores están dando más credibilidad a la primera de ellas, la positiva. Sin que el escenario macro haya cambiado, el mensaje más acomodaticio de los bancos centrales ha relajado las tensiones, a lo que se suman las mejores sensaciones en relación con las negociaciones entre Estados Unidos y China.

Observatorio elEconomista-Sabadell

Ha hecho falta esperar casi tres meses para asistir al primer susto del año en el mercado. Aunque el susto, reflejado en la inversión de la curva de tipos en Estados Unidos del pasado viernes y las caídas en bolsa de esa misma sesión, no ha sido especialmente acusado, cada vez hay más factores que apuntan si no a una recesión inminente, sí al menos a una desaceleración del crecimiento.

el bono americano baja al 2,51%

Sin subida de tipos a la vista, el interés del bono alemán, francés y americano dibujaron un nuevo suelo anual

Inversión

La deuda pública goza de una vida extra gracias a la decisión de la Reserva Federal (Fed) de no subir los tipos de interés este año y, sobre todo, después de que bajase considerablemente la proyección para los tipos en 2020. Sin alzas en el precio del dinero a la vista en el corto plazo, tampoco en Europa, los inversores se lanzaron este jueves a comprar otra vez deuda pública, llevando la rentabilidad de bonos como el alemán a diez años o el francés a zona de mínimos anuales -también la del estadounidense-. La del español, aunque también bajó, no logró dibujar un nuevo suelo, como tampoco lo hizo el de Italia y Portugal.

Los expertos no creen que la rentabilidad de este activo se relaje mucho más