Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo el 8% de los asesores de Efpa destinará más de un 60% a bolsa

  • Es la visión que tienen cerca de 800 profesionales para los próximos 36 meses
Encuesta EFPA 'elEconomista'
Madrid.icon-related

Desde que arrancó el ejercicio, el mercado está mostrando, de forma alternativa, su cara buena y su cara mala. Y, últimamente, los inversores están dando más credibilidad a la primera de ellas, la positiva. Sin que el escenario macro haya cambiado, el mensaje más acomodaticio de los bancos centrales ha relajado las tensiones, a lo que se suman las mejores sensaciones en relación con las negociaciones entre Estados Unidos y China.

Esta mayor complacencia se ha traducido, a su vez, en una caída de la volatilidad, que ha retrocedido a la zona en la que se encontraba el pasado mes de octubre, un movimiento que, según explican los estrategas de JP Morgan, no responde a un motivo claro: "El crecimiento tendría que volver al ritmo de principios de 2018 para justificar estos niveles", señalan desde el banco de inversión.

Hasta aquí la cara buena. La mala habla de la inversión de la curva de tipos y de los temores a una recesión, así como del recorte en las estimaciones de beneficio que están sufriendo las empresas cotizadas, tanto de Estados Unidos como de Europa, de los mercados emergentes y de Japón.

Con esta última lectura, que implica una mayor cautela, parecen haberse quedado los cerca de 800 profesionales acreditados por Efpa (la Asociación Europea de Asesoría y Planificación Financiera) España que, cada mes, realizan una encuesta de sentimiento de mercado para elEconomista. Según el último sondeo, solo el 9% de estos expertos destinaría más de un 60% de su cartera a la renta variable a 36 meses vista (el resto estaría dispuesto a tenerlo invertido en renta fija). Este dato, que ha caído desde el 12% registrado el mes anterior, es el más bajo desde que se realiza la encuesta, es decir, desde marzo de 2016.

Es el porcentaje más bajo desde que empezó a realizarse el sondeo, en marzo de 2016

El sentimiento de estos profesionales coincide con el de los gestores a nivel global. La última encuesta de Bank of America Merrill Lynch (BofAM) puso de manifiesto que solo el 6% de ellos sobrepondera la renta variable (lo que supone regresar a mínimos de septiembre de 2016), siendo la ralentización de China el factor que más les preocupa, por encima ya de la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos.

Encuesta EFPA 'elEconomista'

Volviendo a la encuesta de Efpa, el grueso de los asesores financieros se divide entre aquellos que prefieren destinar entre un 20% y un 40% de su cartera a la bolsa (opción con la que se sienten cómodos el 40% de ellos) y entre quienes optan por dar un paso más y dedicar entre un 40% y un 60% a este activo (aquí se en global el 33% de los encuestados este mes).

Lo que se mantiene prácticamente sin cambios son los profesionales que están cómodos teniendo una exposición a renta variable de entre el 0% y el 20% -ver gráfico-. Esta misma estructura se repite cuando se les pregunta lo mismo pero asumiendo un escenario temporal más corto, de un año.

Más atrevidos a cinco años

Pese a las señales que apuntan a una posible recesión, los temores de estos profesionales se apaciguan a medida que se amplía el plazo. A un año vista, el 63% de ellos limitaría su exposición a bolsa a, como máximo, el 40%. A tres años, pondrían ese tope bastantes menos, un 58%, y a cinco años sólo un 32% de estos expertos establecerían ese límite.

A diferencia de lo que ocurrió en los ejercicios de 2017 y 2018, este año los analistas han ido recortando las previsiones de ganancias para las empresas cotizadas. En lo que llevamos de 2019, los expertos han rebajado un 3% las estimaciones de beneficio de las compañías estadounidenses, un 2,4% las de las europeas, un 5% las de los mercados emergentes y un 6% las de las niponas.

Tras experimentar subidas que en muchos casos alcanzan el doble dígito en 2019 (como ocurre con el Cac francés, el italiano Ftse Mib y los dos índices de referencia en Europa, el EuroStoxx 50 y el Stoxx 600), esas alzas, junto con el recorte en el beneficio esperado, han motivado que las bolsas se hayan encarecido y que ahora coticen prácticamente en línea con su media histórica.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky