Sube en la semana un 1,1%
El selectivo nacional despidió el cuarto viernes consecutivo de subidas de 2018 con un rebote del 1,1%, hasta los 10.595 puntos, y lideró las alzas en las principales plazas del Viejo Continente.
El selectivo nacional despidió el cuarto viernes consecutivo de subidas de 2018 con un rebote del 1,1%, hasta los 10.595 puntos, y lideró las alzas en las principales plazas del Viejo Continente.
Los inversores han arrancado la semana comprando títulos de deuda española de forma general, haciendo que la rentabilidad del bono a 10 años cediese desde el 1,56 hasta el 1,39% por primera vez desde diciembre.
El índice de referencia en el continente batió la resistencia que presentaba en los 3.620 enteros, lo que le lleva a mostrar fortaleza y poner rumbo al objetivo que tiene en los 3.830 puntos. Por su parte, el Ibex 35 logró salvar la semana en positivo, tras sumar en la semana un 0,16%
"Una vez que la política de los bancos centrales se centre en subir los tipos de interés probablemente aumentará la volatilidad porque la correlación entre ambas variables es alta". Las palabras son de Dan Galai, creador del Vix en los 80, el indicador conocido como índice del miedo, y funcionaron como vaticinio del cierre de mercado europeo de ayer. Las bolsas del Viejo Continente se tomaron ayer un respiro tras un inicio de año triunfal y cerraron con pérdidas. El Dax alemán y el Ibex 35 cedieron un 0,4%, el Cac francés y el Footsie 100 se dejaron un 0,3% y el EuroStoxx 50 corrigió un 0,2%. Solo el selectivo italiano, el más alcista del año, cerró plano.
Cualquier muestra de debilidad puede provocar importantes pérdidas en los mercados financieros en el primer semestre del año. Según las previsiones de Diaphanum para el primer semestre del año, los indicadores de confianza empresarial y de los consumidores apuntan a que el crecimiento mundial está ligeramente por debajo de la media, liderado por las economías desarrolladas y donde el mayor peso procede de los países emergentes.
Desde que la publicación de las actas del Banco Central Europeo (BCE) la semana pasada dejaron entrever que el fin de los estímulos puede adelantarse a un alza de tipos en 2018, el mercado compró con celeridad el mensaje, lo que se tradujo en subidas en las bolsas europeas pese a la revalorización del euro frente al dólar. Un mayor precio del dinero beneficia a las actividades que se nutren de la rentabilidad de la deuda soberana, como el sector bancario y de seguros. Y entre las compañías que esperan como agua de mayo el fin de los estímulos y una subida de tipos en su cartera de inversiones se encuentra Mapfre. La aseguradora ha abandonado el farolillo rojo de La Liga Ibex por recomendación -la herramienta elaborada por elEconomista que combina las recomendaciones de FactSet y Bloomberg desde septiembre de 2016-, un cartel que no había logrado quitarse en año y medio y que, actualmente, ocupa Técnicas Reunidas.
La mejora de recomendación que ha experimentado la banca española en los últimos doce meses es una buena prueba del tirón que se espera del sector para 2018. Tras el arranque triunfal de año en renta variable, el sectorial financiero europeo abrió la semana pasada el camino a las bolsas de recuperar otro 6%, hasta los máximos de 2015, tras batir la resistencia que se le había resistido durante cinco meses, y recogió con subidas la publicación de las últimas actas del Banco Central Europeo (BCE), que alimentaron la expectativa de que el fin de los estímulos se aproxima -Bloomberg recoge una probabilidad del 54,5% para diciembre de 2018-. Prueba de ello es que tres de los diez valores más alcistas del Ibex 35 en el año son entidades bancarias. Sabadell se anota un 13,5%, CaixaBank repunta casi un 10% y Santander avanza más de un 7%.
La revalorización del euro por encima de los 1,21 dólares no impidió el avance de las principales bolsas europeas, que, a excepción del Dax, terminaron la semana en positivo. El EuroStoxx se queda a un 0,2% de batir la resistencia de los 3.620 puntos, que le llevarían hasta los 3.820
Las últimas actas de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) han agitado de nuevo al mercado de bonos. Esto ha provocado que la expectativa de subida real de los tipos de interés se adelantase -el 57% de probabilidad que recoge Bloomberg vuelve a situarla en el calendario de 2018-, lo que ha impulsado por segundo día consecutivo a la banca, que defiende que esta es la punta de lanza del mercado europeo que persigue recuperar los máximos de 2015.