
Las últimas actas de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) han agitado de nuevo al mercado de bonos. Esto ha provocado que la expectativa de subida real de los tipos de interés se adelantase -el 57% de probabilidad que recoge Bloomberg vuelve a situarla en el calendario de 2018-, lo que ha impulsado por segundo día consecutivo a la banca, que defiende que esta es la punta de lanza del mercado europeo que persigue recuperar los máximos de 2015.
Los cambios que ha avanzado la principal entidad europea en política monetaria han introducido un nuevo capítulo de tensión en el mercado de bonos el mismo día que China ha desmentido que vaya a sumarse a Japón y piense reducir o dejar comprar bonos estadounidenses (ver información inferior). Las actas del BCE de la reunión de diciembre han puesto de manifiesto que la institución estudia un endurecimiento de su discurso actual para reflejar las mejores perspectivas de crecimiento de la Eurozona.
La institución considera que su "lenguaje", debería adaptarse a "la nueva orientación de la política monetaria" y a las mejores perspectivas económicas para principio de este año.
Ante la nueva previsión de subida de tipos, el mercado ha empezado a descontar un escenario de cambio de ciclo en los bonos soberanos, lo que volvió a provocar turbulencias en el mercado de renta fija europea y un nuevo repunte de la rentabilidad de la deuda de los principales bonos.
El recelo hacia una retirada menos progresiva de lo esperado en las compras de deuda del BCE abrió la puerta a nuevas ventas en la renta fija, donde el interés exigido por el bono español a diez años se eleva por encima del 1,5%. Las desinversiones alcanzaron al bund, y su rentabilidad aumentó a zona de máximos de octubre en el 0,6%.
"Si efectivamente el bono alemán supera máximos del año pasado (0,60%) y continúa la correlación existente, el sectorial bancario romperá al alza los máximos del año pasado", considera Miguel Paz, responsable de estrategia de Unicorp.
Al igual que ocurriera en episodios anteriores en los que se barruntaba una subida de tipos, como sucedió en octubre de 2016, cuando reaparecieron las expectativas de inflación por las elecciones a la Casa Blanca, o el discurso de Mario Draghi en Sintra en junio del año pasado, el posible adelanto de subida de tipos en el calendario a diciembre de este año -cuando la subida se situaba en 2019- disparó las ventas del bono (ver gráfico).
Desde el pasado 8 de enero el precio del bund es el que más cae en los principales países de la Eurozona, un 1,4%. En este mismo periodo el francés se deja un 0,7%, frente al 0,6% del bono americano. Las pérdidas son menores en Italia y España, donde la deuda soberana cede un 0,5 y un 0,4%, respectivamente.
El BCE enciende a la banca
Por segundo día consecutivo, las firmas bancarias se convirtieron en el sector clave para mantener el pulso alcista con el que inició el año el selectivo nacional. Si el miércoles lideraron las subidas del Ibex 35 gracias a que el sectorial bancario del Stoxx 600 batió su resistencia en 445 puntos -un nivel que había tardado 5 meses en superar-, han vuelto a repetir y acompañaron a Siemens Gamesa en las subidas, animada por las expectativas de mayores subidas en los intereses de la deuda debido a la normalización de las políticas monetarias.
Bankia sumó un 2,6%, Santander repuntó un 1,8%, Bankinter avanzó un 1,5% y CaixaBank, un 1,1%, mientras que BBVA cedió un 0,08% y Sabadell, un 0,21%. Gracias a las subidas del sector financiero, el Ibex 35 y el Mib italiano fueron los únicos índices que consiguieron salvar la sesión del fuerte ascenso del euro que tumbó al resto de bolsas europeas. El selectivo transalpino se anotó un 0,6% mientras que el español salvó la jornada con una subida del 0,07% hasta los 10.435 puntos y mira ya a los máximos de 2017, en los 11.200 enteros.
"El Ibex 35 debe aprovechar las subidas de la banca para aproximarse a la zona de resistencia fundamental que encuentra en los 10.600 puntos, que es el último escollo que debe batir para que se pueda hablar con todas las de la ley de un contexto de alzas en las próximas semanas", señalan los expertos de Ecotrader.
En el lado de las pérdidas, el Dax fue el más perjudicado por el nuevo escenario, y se dejó un 0,6%. El EuroStoxx, por su parte, se anotó pérdidas del 0,40%, seguido del Cac, que corrigió un 0,29%. Ajeno a las tensiones de la política monetaria en Eurozona, el Footsie británico sumó ganancias del 0,40%.
El euro escala por encima de los 1,20 dólares
La divisa europea reaccionó a las actas del BCE con subidas significativas y recuperó el nivel de los 1,205 dólares, llegando a marcar los 1,209 'billetes verdes', pero sin alcanzar los máximos de 3 años. El dato de paro semanal de EEUU, peor de lo esperado, favoreció la caída del dólar. El avance del euro impuso el signo dispar en las bolsas: el Ibex giró al alza, mientras el Dax cerró con pérdidas.