Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa se frena al ver los primeros síntomas de volatilidad en el año

  • El índice del miedo europeo repunta un 7% en las dos últimas sesiones
Foto: Archivo

"Una vez que la política de los bancos centrales se centre en subir los tipos de interés probablemente aumentará la volatilidad porque la correlación entre ambas variables es alta". Las palabras son de Dan Galai, creador del Vix en los 80, el indicador conocido como índice del miedo, y funcionaron como vaticinio del cierre de mercado europeo de ayer.

Las bolsas del Viejo Continente se tomaron ayer un respiro tras un inicio de año triunfal y cerraron con pérdidas. El Dax alemán y el Ibex 35 cedieron un 0,4%, el Cac francés y el Footsie 100 se dejaron un 0,3% y el EuroStoxx 50 corrigió un 0,2%. Solo el selectivo italiano, el más alcista del año, cerró plano.

El VDax, que mide el riesgo en el mercado europeo, rebotó en las dos últimas sesiones un 7,1%, hasta los 12,92 puntos. El conocido como índice del miedo vivió en 2017 altibajos provocados por la incertidumbre política derivada de los citas electorales en Holanda, Reino Unido y Francia. Sin embargo, despejadas estas dudas, la volatilidad cayó en el último cuatrimestre del año hasta marcar mínimos históricos en el mes de octubre en los 10,98 puntos. Desde entonces, el índice ha rebotado un 18% hasta los 12,92 puntos.

Complacencia

"El riesgo más importante de los mercados es la complacencia de los inversores ante la baja volatilidad", explica Miguel Ángel García, director de Inversiones de la sociedad de valores Diaphanum. En el contexto actual de crecimiento mundial, alzas en la renta variable y en el que los bancos centrales mantendrán políticas monetarias expansivas, "los inversores asumen niveles de riesgo superiores a los que pueden soportar y cuando hay una corrección contribuye que sea mayor al ponerse nervioso ante las pérdidas".

Entre los principales acontecimientos que pueden entrañar peligro en el primer semestre, desde Diaphanum señalan en el ámbito político las dificultades de Donald Trump para sacar adelante sus políticas, la formación de gobierno en Alemania y las incertidumbres en España con Cataluña e Italia con las elecciones. Y en el terreno económico, el posible recalentamiento de la economía americana, el alza de tipos de la Fed, la deuda de China, el Brexit y la banca italiana y alemana.

Incertidumbre por Cataluña

Tras la designación del nuevo presidente del Parlament y las dudas que despiertan las próximas sesiones sobre si finalmente Puigdemont podrá ser investido president de la Generalitat, el diferencial abierto entre la bolsa española y la europea desde que se convocó el referéndum ilegal del 1-O, se sitúa ya en 5 puntos porcentuales. Esta brecha llegó a ser de más de 9 puntos porcentuales en los momentos de máxima tensión por la crisis política.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky