Redactora de Bolsa & Inversión de elEconomista

Un inversor que quiere entrar hoy al mercado tecnológico puede identificar las firmas que más verán crecer con fuerza su crecimiento y no se pagan múltiplos desmedidos si se entra ahora, con recomendación de compra de los analistas entre las 50 mayores del índice Nasdaq 100.

Resumen de la semana

Las bolsas occidentales se han tomado un descanso en el camino y han terminado la semana en rojo a ambos lados del Atlántico. En Europa, las principales plazas cedieron sus soportes a corto plazo, mientras que en Wall Street se puso fin a 8 semanas al alza tras tocar máximos históricos el pasado miércoles. Y es que el mercado empieza a dar síntomas de agotamiento y de que toca recoger las ganancias obtenidas en el año.

Cierre de Wall Street

Wall Street se ha pronunciado: quiere las bajadas de impuestos este año. Los problemas con los que se está encontrando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para sacar adelante su reforma fiscal, una ambiciosa propuesta que prometía una importante rebaja de impuestos para empresas, han llevado a la bolsa americana a tomarse un descanso un día después de que sus tres principales indicadores cerraran en niveles nunca vistos.

Mercados

El 8 de noviembre de 2007 el Ibex 35 estableció sus máximos históricos en los 15.945,7 puntos. La fotografía que ofrece el índice de referencia nacional de aquella sesión legendaria para la bolsa española es algo distinta una década después, donde viejas glorias como Altadis, Unión Fenosa, Agbar, Banesto o el más recientemente extinto Banco Popular, aún formaban parte del selectivo.

Aniversario como presidente

Grifols y ACS, que obtienen gran porcentaje de sus ingresos en Estados Unidos, rebotan de media un 35% desde la victoria del republicano.

Mercados

La convocatoria de elecciones en Cataluña el 21-D para recuperar la normalidad constitucional fue la llave que abrió la puerta para que el Ibex 35 escapara del estado de sitio en el que ha permanecido el selectivo nacional desde la celebración del referéndum ilegal del 1-O, en el entorno de los 9.800-10.410 puntos.

Resumen de la semana

La semana en el mercado ha estado marcada por la reunión del Banco Central Europeo (BCE), planteada como una de las más importantes de la entidad de los últimos años, y por la declaración de la República catalana por el Parlament y la luz verde del Senado a la aplicación del artículo 155 para frenar la DUI.

Riesgo de caída

Si hay un activo que reaccionó a la baja a los planes anunciados ayer por el Banco Central Europeo (BCE) fue el euro, que protagonizó su mayor desplome intradía desde diciembre del año pasado, al ceder más del 1,2%. Esta caída le llevó a perforar el umbral de los 1,17 dólares regresando a los niveles mínimos del mes de julio.

El BCE recorta los estímulos a la mitad

En línea con las expectativas, el esperado anuncio del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, no sorprendió pero tampoco defraudó al mercado. Ayer fue el día fijado por la institución monetaria para despejar las dudas sembradas desde el verano sobre el principio del fin de programa de estímulos (QE) que reducirá a la mitad, hasta 30.000 millones de euros mensuales a partir de enero y que, probablemente, expirará a lo largo de 2018.