Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 arranca la reconquista de la rentabilidad perdida frente a Europa

IBEX 35

10:01:59
13.832,50
+0,46%
+63,40pts

La convocatoria de elecciones en Cataluña el 21-D para recuperar la normalidad constitucional fue la llave que abrió la puerta para que el Ibex 35 escapara del estado de sitio en el que ha permanecido el selectivo nacional desde la celebración del referéndum ilegal del 1-O, en el entorno de los 9.800-10.410 puntos.

El índice de referencia español recuperó el optimismo y rebajó la tensión tras las medidas adoptadas por el Gobierno central en Cataluña. El selectivo, que lideró las subidas en Europa, registró ayer su segunda mayor alza de octubre, tras rebotar un 2,44%, hasta los 10.446 enteros, y recuperó todo lo perdido en la sesión del viernes, en la que el Parlament de Cataluña proclamó la Declaración Unilateral de Independencia (DUI), y posteriormente, se convocaron elecciones autonómicas tras la destitución fulminante del Govern -con el mercado ya cerrado-.

La aplicación inmediata del artículo 155 ha apaciguado los ánimos en el parqué, después de un fin de semana marcado por la normalidad en las calles de Barcelona, tras la manifestación a favor de la unidad de España, los sondeos que restan respaldo al independentismo y la tranquilidad con la que se produjeron ayer los relevos en las instituciones catalanas.

El resto de bolsas europeas no se contagió del entusiasmo del Ibex. El EuroStoxx avanzó un 0,27%; el Dax, un 0,09%; el Mib italiano, un 0,39%; y el Cac, perdió un 0,01%.

El Ibex 35 inicia así la reconquista del diferencial abierto con las principales plazas europeas, que alcanzaron de forma generalizada zonas de máximos anuales el pasado viernes y durante las últimas semanas, y que han puesto rumbo a los máximos de 2015 como siguiente objetivo.

En el caso del selectivo nacional, el desafío independentista ha sido un lastre que le ha hecho distanciarse un 7% de los máximos de mayo, los 11.184 puntos.

Tras los acontecimientos del pasado viernes, la brecha abierta entre el índice nacional con el Euro-Stoxx 50 se amplió hasta los 8,9 puntos porcentuales. Este hueco, abierto desde el 9 de junio -cuando se dio a conocer la fecha del referéndum ilegal-, se redujo ayer un 1,6, hasta los 7,3 puntos porcentuales.

"Ya es sabido que las bolsas se sienten incómodas con la incertidumbre, y que reciben bien la certidumbre", como explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, en referencia a las medidas adoptadas por el Gobierno central tras la aprobación de la DUI, tras lo que el mercado, sabe al menos que terreno pisa. "De la superación de los 10.410 puntos dependía que pudiéramos volver a confiar en un contexto de alzas sostenible en el tiempo en la bolsa española", insiste el experto, quien detalla que "la ruptura de la resistencia ha permitido al Ibex 35 romper el techo que venía acotando a la perfección la fase de corrección de los últimos meses".

Los peores cierres del Ibex 35

En los últimos 30 días el mercado español se ha mostrado como uno de los termómetros más racionales para medir lo que realmente ha ocurrido desde el inicio de la crisis independentista. A pesar de ello, el Ibex no pudo evitar moverse a golpe de titular y pasar por distintos estados, del miedo a la calma y de la euforia a la decepción, según se producía el intercambio de cartas entre el Parlament y el Gobierno central, pero manteniendo a raya el pánico que suponía su zona de soporte, en los 9.800 enteros.

El Ibex respondió con tibieza al resultado del 1-O al retroceder un 1,21% en la sesión posterior. Pero los temores por las ambiciones independentistas tras el mensaje del Rey situaron al selectivo por debajo de los 10.000 puntos tras caer un 2,85%, el mayor retroceso desde el Brexit. El 10 de octubre Puigdemont declaró la independencia pero la dejó en suspenso y el selectivo retrocedió un 0,92%. Pero las sesiones más frenéticas fueron las del 26 y 27 de octubre, cuando el mercado empezó a descontar el rumor de que sería el president el que convocaría elecciones para evitar la aplicación del 155, por lo que subió un 1,9%, para luego aprobar la DUI el viernes, cuando perdió el 1,45%.

La confianza hacia la renta variable es extensible al mercado de deuda pública. El interés exigido al bono español a 10 años se ha enfriado cerca de 10 puntos básicos y la prima de riesgo ha aguantado lejos de los máximos de la semana pasada, los 122 puntos básicos, y se ha mantenido en el entorno de los 110 puntos básicos.

Menos intranquilidad

El anuncio de elecciones autonómicas en respuesta al proceso independentista servirán, en opinión del banco de inversión UBS, para restar intranquilidad al mercado. "Aunque la incertidumbre persistirá hasta el 21 de diciembre", dice, "las elecciones anticipadas podrían aliviar algunas de las preocupaciones de los mercados".

En un informe el banco suizo considera que la recuperación de la economía española hará que los bonos españoles sigan comportándose mejor que sus comparables y busca "cualquier debilidad para tomar posiciones largas". Como recuerdan en UBS, el impacto que tuvo la declaración de independencia por parte de Cataluña en el mercado de divisas y deuda pública fue bastante limitado. "No debería sorprender. Ya hemos argumentado que la cuestión catalana no constituye un desafío para la integridad de la eurozona", señalan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky