Ni el mejor de los supuestos con Cataluña le haría cerrar el hueco con el EuroStoxx

Redactora de Bolsa & Inversión de elEconomista
Ni el mejor de los supuestos con Cataluña le haría cerrar el hueco con el EuroStoxx
Se ha abierto una guerra en el mercado español como hace tiempo que no se veía. Tanto es así que la denominada nueva Ley de opas, aprobada en 2007, se ha estrenado con el cruce de ofertas por la compra de Abertis que han lanzado la italiana Atlantia y la alemana Hochtief -de la que ACS es accionista mayoritario, con un 71,72 por ciento del capital-. El accionista de Abertis, a falta de una decisión sobre el futuro de la compañía, ha sido, por el momento, el mayor beneficiado por el calentamiento que ha protagonizado la acción.
La inversión en renta fija obliga a la reflexión sobre si se trata de una burbuja que va a explotar o, al menos, una que se está desinflando. Los bajos tipos, en mínimos históricos y otras políticas monetarias no convencionales del Banco Central Europeo -BCE-, como el programa de compras de deuda soberana y corporativa de la eurozona -QE-, han hecho que la deuda sea una alternativa poco atractiva para los inversores, ya que ofrecen rentabilidades realmente bajas. Con vistas al futuro, el final de las compras del BCE, ya a la vuelta de la esquina, y con la primera subida de tipos en años en Europa que se empieza a vislumbrar ligeramente en el horizonte, se anticipan momentos complicados para los precios de los bonos en la región. Desde elEconomista, con el apoyo de Axesor, se ha organizado un observatorio con la intención de arrojar luz sobre este mercado, y qué puede esperar el inversor español para los próximos años.
El nuevo escenario que se abrirá en Europa a partir del 26 de octubre, cuando el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, desvele qué pasará con el programa de compras de deuda (QE) que mantiene en la eurozona, y la reducción de balance de la Reserva Federal de EEUU, debe ser vista como una oportunidad para los inversores, defiende JP Morgan, que deberán responder a este ajuste monetario ampliando su universo de inversión para diversificar sus asignaciones por activos de crédito de mayor rentabilidad.
La guerra de opas por Abertis aún no ha sido declarada y ACS ya cuenta con fuertes bajas entre sus fundamentales. Pero sólo el interés de contrarrestar la oferta de la italiana Atlantia le ha pasado factura. La constructora ha pasado de ser la mejor recomendación de la Liga Ibex -la combinada de FactSet y Bloomberg de elEconomista- el pasado mes de mayo a la séptima posición.
El 'efecto' Santander, con el 41% del total de accionistas de la bolsa española que se puede auditar, condiciona gran parte de lo que ocurre: solo el 0,5% tiene recomendación de compra.