Redactora de elEconomista
Previsiones

La inercia que sostiene el avance de la economía española a pesar de la ausencia de reformas propia del prolongado escenario de desgobierno se agota. La última actualización de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) constata ya una leve ralentización en el segundo semestre del año. Frente a un crecimiento del 0,8% en los dos primeros trimestres de 2016, el organismo estima que el Producto Interior Bruto (PIB) frenará al 0,72% este verano y lo hará aún más entre octubre y diciembre, cuando prevé un incremento del 0,68%.

el líder del PP no presidirá el Gobierno

Después del encuentro exprés con Mariano Rajoy ayer en el Congreso, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ratificó su voto en contra a la investidura del candidato popular esta semana y mantuvo la ambigüedad sobre su hoja de ruta a partir del 2 de septiembre, cuando el acuerdo sellado entre el PP y Ciudadanos requiere la abstención de los socialistas en conjunto o de algunos diputados a título individual para lograr una mayoría simple que reafirme a Rajoy como presidente.

Desempleo

El gasto en prestaciones por desempleo registró una disminución de 11.000 millones de euros a lo largo de la pasada legislatura del Partido Popular. En concreto, entre los años 2012 y 2015 esta partida se redujo en 11.068 millones, un 35% en total. Durante el primer semestre de 2016, la protección económica al paro ha menguado en otros 1.000 millones que, en cómputo, elevan la reducción total de la partida a los 12.141,5 millones en menos de un lustro.

MEDIDAS APREMIANTES

Entre las seis condiciones sine qua non presentadas por Ciudadanos para investir presidente del Gobierno al candidato del Rey, Mariano Rajoy, brilla por su ausencia la política económica. En un entorno de incertidumbre global y tras ocho meses de desgobierno en España, los expertos lo tienen claro: urge aprobar el techo de gasto y sacar adelante los Presupuestos para que la economía española recupere la confianza no sólo de los mercados, sino también de Bruselas, que, pese a habernos amnistiado con una multa cero por incumplimiento de déficit, aún nos mantiene bajo su lupa y amenaza con la congelación de fondos europeos.

entrevista

Con una dedicación del 4,6% del PIB a I+D+i, Israel ha sorteado la crisis económica reforzando su apuesta por la innovación. Con más de 300 centros de investigación de compañías internacionales, esta economía -seis veces más pequeña que la española- ha logrado colocar en el Nasdaq el mayor número de empresas, solo por detrás de Estados Unidos y China, a pesar de operar en uno de los contextos geoestratégicos más complicados del planeta. Desde la Cámara de Comercio e Industria hispano-israelí, su presidente, Gil Gidron, trabaja por intensificar las relaciones comerciales entre ambos países.

la regulación deja a nuestro país en la posición 49 del 'ranking' mundial

España retrocede dos posiciones en la última clasificación de Libertad Económica Mundial del año 2013. Según esta publicación, patrocinada por elEconomista y coeditada por Fraser Institute y Cato Institute, nuestro país cayó hasta el puesto 49 (desde el 47) en el ranking de 157 países que mide el grado de apertura de intercambios comerciales y su correlación con la asignación de recursos públicos.

Bajar el paro, la deuda, el déficit y consolidar el crecimiento, entre los deberes

Con las mesas de negociación aún calientes, la duodécima legislatura parte de un escenario tan incierto como el que, tras las elecciones del 20 de diciembre, dio lugar a la legislatura más corta de la historia de España. Ciento once días de desacuerdo, dos investiduras frustradas por la declinación de Rajoy y el fallido intento de Sánchez y seis meses de incertidumbre después, de nuevo, un futuro Gobierno sin claras mayorías encara cuatro grandes retos para consolidar la recuperación económica del país.

Un Gobierno de izquierdas lastraría el crecimiento, según Freemarket

Un Gobierno del PP y Ciudadanos elevaría el PIB un 2,6% el próximo año, mientras un gabinete minoritario de los populares mantendría el avance de la economía española en el 2%. Es la principal conclusión del informe Economía española, incertidumbre y fragilidad, elaborado por Freemarket, que descarta la alternativa de un Ejecutivo de izquierdas y opciones tales como una coalición tripartita PP-PSOE-C's por considerar que "a la vista de los programas de los hipotéticos integrantes, se traduciría en una abrupta caída del crecimiento del PIB en 2017".

Según el INE

El peso del turismo en la economía española alcanzó los 113.690 millones de euros en 2014, lo que supuso el 10,9% del Producto Interior Bruto (PIB) de aquel año. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) además, el empleo en las ramas características de este sector se cifró entonces en 2,36 millones de puestos de trabajo, lo que representó el 12,7% del empleo total de 2014.

Elecciones Generales

El crecimiento de la economía española podría reducirse prácticamente a la mitad si, tras las elecciones generales de este domingo, se instalase en la Moncloa un Gobierno de Unidos Podemos. Concretamente, según vaticina el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su último informe de coyuntura económica, el Producto Interior Bruto (PIB) pasaría de crecer un 3% este año a hacerlo un 1,7% en 2017.