Redactora de elEconomista
de confirmarse los resultados del cis

El varapalo en los resultados de las elecciones generales del pasado 20 de diciembre supuso una condena financiera para Izquierda Unida, que se quedó sin la posibilidad de cobrar lo gastado en el 'mailing' electoral por no poder formar grupo parlamentario propio, al obtener sólo dos escaños. El rescate de Pablo Iglesias y su alianza con Podemos podría llegar a inyectar, sin embargo, hasta 560.304 euros anuales en la formación de Alberto Garzón, en caso de que lograran aislarse en un grupo independiente tras el 26 de junio.

Medios

elEconomista ha celebrado sus 10 años de innovación periodística y para conmemorar el décimo aniversario ha organizado este miércoles un almuerzo que ha sido presidido por Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia en el Hotel Villa Magna de Madrid. El Rey ha destacado el papel que ocupa elEconomista como medio económico de difusión global.

ECONOMÍA

El éxito de la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE) ha sido puesto en duda desde muchos frentes por el lento crecimiento y la elevada inflación en la zona euro. Ayer fue la actividad del sector manufacturero la que calentó el debate en torno a las políticas de dinero fácil y tasas de interés históricamente bajas.

Octava jornada de movilizaciones

La movilización contra la reforma laboral del Gobierno socialista francés había perdido fuelle en las últimas semanas respecto al comienzo de las protestas a principios del pasado mes de marzo. Pero la octava jornada de movilizaciones desarrollada ayer a nivel nacional retomó el tono, marcada por bloqueos y huelgas, en particular en el sector de la energía, con problemas de escasez de carburante y riesgo de cortes eléctricos parciales.

Crisis en Venezuela

A finales de abril, Alejando Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, incidía durante la presentación del informe regional para América Latina en México que la situación de la economía venezolana era insostenible a medio plazo. "Las condiciones económicas de Venezuela no dejan de deteriorarse, con distorsiones políticas y desequilibrios fiscales que siguen sin resolverse. Su situación a medio plazo no es sostenible y exige un viraje sustancial. Los efectos sobre la salud y la calidad de vida empiezan a ser importantes".

Parlamento

Hace apenas una semana el primer ministro francés, Manuel Valls, descartaba aprobar por la fuerza su controvertida reforma laboral. Sin embargo, la falta de apoyos parlamentarios y la oposición entre las propias filas socialistas, que termina de fracturar el frente de izquierdas galo, ha llevado al Gobierno a obviar al Parlamento y sacar adelante por decreto la flexibilización de las leyes de protección laboral.

entrevista

El agotamiento de la política monetaria en la zona euro estrecha el margen de maniobra en torno a la política fiscal. Para Hélène Rey, profesora de Economía en la London Business School, la primera es insuficiente y la segunda no funciona. Esta reconocida economista, que analizó ayer la política monetaria y el ciclo financiero mundial en la Fundación BBVA, coincide con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, en que no existe alternativa a los bajos tipos de interés e insiste en la necesidad de implementar reformas tanto a nivel nacional como europeo para superar la actual situación de débil crecimiento. El problema, asegura, pasa por la falta de liderazgo y voluntad política para coordinar estas acciones.

Premio Nobel de Economía 2004

El noruego Finn E. Kydland obtuvo el premio Nobel de Economía en el año 2004. Por aquel entonces, la coyuntura económica mundial gozaba de buena salud. Doce años después, algunos diagnósticos apuntan a una nueva enfermedad global por la volatilidad en los mercados, la debilidad de potencias mundiales como China, la crisis de los emergentes y la caída de los precios de las materias primas, entre otros factores. También la incertidumbre política condiciona la economía, tal como explicó Kydland hace unos días, en Madrid, con motivo de su participación en el Foro de la Economía del Agua. 

Ignacio Fernández Toxo Secretario general de Comisiones Obreras

Sindicalista de raza. Curtido en las movilizaciones de Bazán en 1972 y, posteriormente, en las negociaciones para la reconversión del sector naval con el Gobierno de Felipe González, Ignacio Fernández Toxo es secretario general de Comisiones Obreras desde 2008. Artífice, junto a su amigo Cándido Méndez, de los grandes acuerdos de la concertación social de los últimos años, es un hombre dialogante que, por el momento, prefiere aparcar cualquier decisión sobre su futuro. "Hasta mediados de 2017 hay tiempo y ahora toca reforzar la organización y profundizar en la renovación del modelo sindical", aclara.

no logran tumbar el proyecto de ley

La reacción ciudadana y sindical contra la reforma laboral en Francia, de reconocida inspiración en la llevada a cabo por el Partido Popular de Mariano Rajoy en España en 2012, es buena prueba de que los franceses no están dispuestos a renunciar, sin plantar cara, a una serie de conquistas sociales esenciales y a un nivel de protección laboral por encima de la media europea.