Crece el agujero en el sector eléctrico

En los últimos doce meses, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto sanciones a varias empresas comercializadoras que operan en el mercado eléctrico por un valor cercano a los 3,5 millones de euros, que han dejado una deuda en el sistema eléctrico que ronda los 70 millones de euros.

IMPRESCINDIBLE PARA SU FUNCIONAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

La población mundial continua aumentando. Según el informe de Naciones Unidas 2014, en el mundo habitan más de 7.000 millones de personas, de las que el 54 por ciento viven en zonas urbanas, una proporción que se elevará hasta el 66 por ciento en el año 2050, momento en el que se superarán los 9.000 millones de habitantes en todo el planeta.

CRECIMIENTO DEL 243%

El almacenamiento de energía está creciendo en interés e importancia en la planificación y gestión de sistemas energéticos de todo tipo y tamaño. Además de acumular la energía eléctrica que no se consume en el momento de la generación, el almacenamiento de energía permite otras aplicaciones que aportan importantes beneficios al sistema eléctrico: facilitan una mayor integración de las energías renovables, ayudan a reducir la congestión de líneas, mejoran la calidad del suministro eléctrico, permiten optimizar la curva de consumo, etc.

El país cuenta con 6 GW de potencia

Con una población de más de 1.300 millones de habitantes, India se ha convertido en el segundo país más poblado del planeta por detrás de China, aunque las previsiones apuntan que en el año 2022 pasará a ocupar la primera posición. A pesar de que la economía india es la tercera más grande del mundo y el uso de la energía en el país prácticamente se ha duplicado desde el año 2000, alrededor de un 20% de la población -unos 240 millones de personas-, no tienen aún acceso a la electricidad.

Las Administraciones y las eléctricas quieren frenar esta lacra social

Más de siete millones de personas asumen el gasto desproporcionado en energía -el 17% de la población- y alrededor de 4 millones -el 9%- declaran ser incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno, según el último estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Descárguese gratis el último número de elEconomista Energía

SOLO BP ES CAPAZ DE CERTIFICAR PÚBLICAMENTE SUS VENTAJAS

La bajada en el precio del combustible ha supuesto un respiro para la economía de muchas familias que se ven obligadas a utilizar el vehículo de manera habitual. Hacer más kilómetros al menor precio, es el objetivo de cualquier conductor. Es evidente que pagar algún euro de menos en cada repostaje puede suponer un importante ahorro al cabo del año, pero también influye el tipo de combustible que elijamos a la hora de llenar el depósito.

COMENZÓ A FUNCIONAR EL PASADO 16 DE DICIEMBRE

Ya se ha cumplido un mes del inicio de las operaciones del Mercado Organizado de Gas en España. El pasado 16 de diciembre se daba el pistoletazo de salida a la negociación de productos de gas natural a través de la plataforma telemática desarrollada y habilitada por el operador del mercado (Mibgas).

Reportaje

Solo la petrolera británica BP certifica públicamente las ventajas de los aditivos de sus carburantes. El resto de compañías petroleras que operan en España aseguran que existen informes independientes que lo confirman pero no facilitan ni los autores, ni compromisos firmes de sus ventajas. Descargue el último número de la revista Energía.

SU IMPORTE SUPERA LOS 25.000 MILLONES DE EUROS

Hace 15 años el sector eléctrico comenzó a vivir un calvario que, con el paso de los años, ha salpicado prácticamente a todos; no solo a las empresas, sino también al consumidor, que está pagando -y nunca mejor dicho- sus nefastas consecuencias. Hablamos del déficit de tarifa -la diferencia entre los costes reconocidos a las empresas del sector eléctrico y los ingresos regulados-, que aparecía por primera vez en el año 2000 por valor de 250 millones de euros y que fue creciendo desmesuradamente hasta superar, en el año 2013, los 40.000 millones de euros acumulados, de los que cerca de 20.000 millones, es decir, el 45 por ciento del total, se generó antes de julio de 2009.

EL OBJETIVO DE 27% SOLO ES VINCULANTE A NIVEL GLOBAL

El próximo 10 de febrero finaliza el periodo de consultas que la Comisión Europea abrió el pasado 18 de noviembre para que asociaciones, organismos, consumidores y entidades, hagan sus valoraciones sobre la próxima Directiva de Energías Renovables REDII para el periodo 2020-2030, cuyo primer borrador podría ver la luz a finales de año.