Energía

Las renovables piden a Europa un objetivo vinculante de energía verde

El próximo 10 de febrero finaliza el periodo de consultas que la Comisión Europea abrió el pasado 18 de noviembre para que asociaciones, organismos, consumidores y entidades, hagan sus valoraciones sobre la próxima Directiva de Energías Renovables REDII para el periodo 2020-2030, cuyo primer borrador podría ver la luz a finales de año.

Las bases establecidas en la nueva Directiva -actualmente en proceso de elaboración-, no han sido las esperadas. Buena parte del sector considera que los objetivos fijados son poco ambiciosos, ya que, si no se produce modificación alguna, supondría pasar de una cuota del 20 por ciento de renovables para cubrir la demanda final de energía en 2020 a otra del 27 por ciento en 2030.

Además, el nuevo objetivo del 27 por ciento solo sería vinculante como objetivo global de la Unión Europea, no así para cada Estado miembro, que gozará de total flexibilidad para establecer -o no- objetivos nacionales, por lo que el sector teme que si no se refuerzan los marcos legales europeos que impulsen el crecimiento de las energías renovables en el continente europeo, todos los esfuerzos que se han hecho hasta el momento podrían caer en saco roto.

Desde Fundación Renovables apuntan que el objetivo establecido del 27 por ciento es ?a todas luces, insuficiente? y está muy lejos del 50 por ciento planteado por la propia Fundación, ?viable, a tenor de la no sostenible situación energética -por emisiones y dependencia- y por la competitividad alcanzada por las tecnologías renovables?, cuyos costes han bajado gradualmente.

Aunque la Fundación destaca la inclusión en las bases de la consulta de la Directiva de puntos básicos como ?la necesidad de avanzar en el emponderamiento de los consumidores, la apuesta por la descarbonización de los sistema de calor y frío, y la sustitución de combustibles fósiles por combustibles renovables?, también echa en falta ?la poca presencia de la gestión de la demanda de energía como pilar básico para la incorporación de las renovables?.

En esta línea, Fundación Renovables considera necesario que la Directiva incluya un ?marco de actuación en la edificación conforme a lo establecido en la Directiva 31/2010, haga una mayor apuesta por el vehículo eléctrico y proteja al consumidor frente al lobby energético tradicional?.

La Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) confía en que la nueva Directiva sirva para que la administración pública incentive el uso de las renovables, ?implantando el modelo de garantía de ahorros energéticos en las licitaciones o mediante auditorías vinculantes que, posteriormente, se materialicen en la implantación de propuestas relativas a la eficiencia energética y el uso de las renovables?.

La evolución que se está produciendo en el mercado energético hacia proyectos de generación con renovable más pequeños, está llevando a la diversificación del suministro energético y a la puesta en marcha de un mercado más competitivo. En este sentido, desde Anese consideran que, para favorecer este tipo de proyectos, la Directiva ?no solo debe estar acompañada de obligaciones, sino también de medidas que incentiven al público en general, como ventajas fiscales a la hora de llevar a cabo inversiones en eficiencia energética o la reestructuración del sistema tarifario?.

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa), tiene claro que la nueva Directiva debe, por una parte, ?establecer objetivos más ambiciosos a 2030 y, en todo caso, que sean vinculantes por países?. Por otra parte, considera que ?debe fomentar el desarrollo de las energías renovables en sus tres grandes áreas -eléctrica, climatización y transporte-, así como potenciar el uso de las renovables en climatización y mantener los objetivos de biocarburantes?.

La asociación también considera necesario que la nueva normativa ?mantenga la obligación de prioridad de acceso, conexión y despacho de la generación renovable sobre otras otras fuentes contaminantes y establezca aquellos mecanismos de mercado que prioricen la entrada de estas energías y, al menos, no haya discriminación con otras tecnologías?.

La importancia del almacenamiento

Una de las causas por la que las energías renovables están incrementando de forma progresiva su nivel de penetración es porque resultan competitivas en términos de coste de generación o como autonsumo.

Un cambio que, desde la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica (Protermosolar), ?creemos que no ha sido adecuadamente percibida por las instituciones comunitarias que, en sus planteamientos de la consulta pública, siguen sin diferenciar el valor y el precio de las distintas tecnologías renovables?.

En este sentido, desde Protermosolar consideran que ha llegado el momento en el que las decisiones de planificación y sobre programas de apoyo para el desarrollo de las renovables, tengan en cuenta ?no solo cuánto cuesta la generación de los kilovatios hora que producirá una nueva central, sino cuál es su valor tanto en términos operativos como de capacidad?.

Tecnologías como la termosolar, que aportan gestionabilidad, ?no han podido beneficiarse de la curva de reducción de costes que el volumen por menor precio de generación ha permitido a las energías renovables fluyentes?, afirma la asociación. Por ello, consideran que la nueva Directiva tendría que tener esto en cuenta y ?exigir que una parte importante del porcentaje de renovables en el futuro sean gestionables y con almacenamiento, para evitar la dependencia de los sistemas de respaldo fósiles?.

En opinión de Protermosolar, otro de los planteamientos que la consulta pública parece no haber tenido en cuenta para la nueva Directiva de Renovables y que piensan que traería enormes ventajas económicas y de seguridad energética es ?optimizar a nivel europeo los emplazamientos de generación -en función de las distintas renovables- y el diseño de nuevas líneas de transporte?.

Por su parte, Unión Española Fotovoltaica (Unef) también opina que, de cara al año 2050, el objetivo del 27 por ciento es un paso atrás, ?es un objetivo poco ambicioso en el cual no habrá que hacer prácticamente nada para alcanzarlo._Creemos que debería revaluarse al alza y fijarlo, como mínimo, en el 30 por ciento; y, por supuesto, debería ser vinculante para todos los Estados miembro?.

Desde la asociación que engloba al sector fotovoltaico, señalan que en la nueva Directiva sobre Renovables deberán estar definidos aspectos tan relevantes como ?las líneas que van a marcar el mercado de futuro donde participen estas fuentes alternativas; que ese mercado sea equitativo pero mantenga la filosofía de los acuerdos de París; que se acelere la transición energética para garantizar el cumplimiento de dichos acuerdos; permitir que los pequeños proyectos puedan participar en el mercado; así como una adecuada regulación sin penalizaciones para el autoconsumo?.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) también tiene algo que decir. Considera que la nueva Directiva ?debe incorporar los principios de gobernanza de la Unión Energética -que son un modelo común para los planes nacionales de energía y clima-, fechas concretas para la finalización de los planes nacionales posteriores a 2020 y claras medidas de salvaguarda y de aplicación de la Directiva para que la Comisión Europea pueda asegurar el cumplimiento del objetivo del 27 por ciento para 2030?.

Por otra parte, además de pedir que se establezca una ?institución de la UE para la financiación de proyectos de relevancia regional?, AEE considera fundamental que la nueva Directiva de Renovables ?dé prioridad a la estabilidad y la previsibilidad regulatoria, mejore el diseño de los mercados eléctricos para adaptarlos a un creciente protagonismo por parte de la eólica y otras renovables, mantenga la prioridad de despacho de las renovables y promocione el uso de los mecanismos de cooperación entre Estados miembros y a nivel regional, simplificando el procedimiento existente pero sin perder el control de los mismos por el Estado?.

Más contenidos en la nueva edición de @eEEnergia. Suscríbete y recibe gratis todos los meses la información más actual y relevante del sector energético

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky