ENTREVISTA

El hidrógeno renovable avanza en España tras un 2024 con poco movimiento, con miles de millones en inversión y una regulación en marcha. Javier Brey, presidente de la AeH2, analiza en la siguiente entrevista el momento actual, los retos normativos, el futuro del mercado y la necesidad urgente de formar profesionales especializados.

ENERGÍA

Los edificios son el mayor consumidor de energía de Europa. El 85% se construyeron antes del año 2000 y el 75% presenta un bajo rendimiento energético, según datos de Eurostat de 2023. Mejorar este rendimiento es fundamental para ahorrar energía, reducir las facturas de ciudadanos y empresas, y lograr un parque inmobiliario cero emisiones y totalmente descarbonizado para 2050. Sin embargo, la tasa anual de renovación energética es tan solo del 1%.

ENERGÍA

E l transporte representa alrededor de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa y es la principal causa de la contaminación del aire en las ciudades. Para lograr la neutralidad climática en 2050, es necesario seguir fomentando la descarbonización de este sector en España y elevar la ambición incluyendo todos los medios de transporte.

ENERGÍA

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sometido a audiencia pública dos circulares decisivas para la retribución de las redes durante los próximos seis años. Se trata de las propuestas para actualizar la Tasa de Retribución Financiera (TRF) así como el modelo de retribución de la distribución eléctrica de cara al tercer periodo regulatorio (2026-2031), que determinarán las señales económicas que condicionarán el ritmo inversor de las compañías y, por tanto, la capacidad del país para avanzar en su proceso de electrificación y descarbonización.

ENERGÍA

Con el objetivo de impulsar el hidrógeno como vector clave de descarbonización industrial, la Comisión Europea ha puesto en marcha el Mecanismo del Hidrógeno, una herramienta estratégica para estructurar un mercado europeo de hidrógeno renovable y bajo en carbono. Esta iniciativa, alojada en la Plataforma de Energía y Materias Primas de la UE, forma parte del entramado del Banco Europeo del Hidrógeno y busca conectar de forma efectiva la oferta y la demanda, facilitar la inversión y coordinar el desarrollo de infraestructuras y apoyos financieros.

ENERGÍA

La eficiencia energética se ha convertido en un factor clave para la industria moderna. En sectores como el cerámico, donde el consumo energético es especialmente elevado, adoptar soluciones más eficientes no solo representa un gran ahorro económico, también supone una ventaja competitiva para las empresas en su camino hacia la descarbonización.

ENERGÍA

El mercado mundial de gas natural licuado (GNL) en 2024 se mantuvo estable, a pesar de las marcadas diferencias entre regiones. El último informe anual elaborado por el Grupo Internacional de Importadores de GNL (GIIGNL), indica que las importaciones mundiales de gas licuado alcanzaron los 406 millones de toneladas (MT), lo que supone un incremento de tan solo un 1% respecto al año anterior, impulsado por Asia (+21 TM) y América (+2,6 TM), mientras que la demanda de Europa registró la mayor caída de su historia (-19%) en un contexto de menor consumo de gas. Esta tendencia continúa la desaceleración que comenzó en 2023, cuando el crecimiento se ralentizó un 2%.

ENTREVISTA

Posicionar al gas licuado como un aliado clave para conseguir la neutralidad climática, es uno de los retos de Sebastià Masas como nuevo presidente de AGL. Entre sus prioridades también está lograr un marco regulatorio estable que garantice la viabilidad económica de un sector que abastece a más de 10 millones de personas y negocios en España.

ENERGÍA

Al sector eólico se le ha abierto un nuevo frente. El nuevo borrador de Real Decreto presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica para reforzar la protección de la avifauna en torno a las instalaciones eólicas, ha desatado una fuerte preocupación en la industria. Si bien el objetivo ambiental es compartido, las medidas contempladas podrían generar efectos no deseados sobre la operatividad de los parques eólicos.

ENERGÍA

La descarbonización del transporte es un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático. Para avanzar hacia un modelo energético más limpio, las principales compañías del sector están redoblando esfuerzos e invirtiendo en combustibles más eficientes, sostenibles e innovadores, capaces de reducir emisiones sin comprometer el rendimiento de los vehículos.