Redactora de elEconomista

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este jueves que el Gobierno regional va a ampliar finalmente hasta el 25% la bonificación en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones entre hermanos, tíos y sobrinos, dando continuidad a las bajadas tributarias llevadas a cabo en esta legislatura y que forman parte de los compromisos del programa electoral.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel DíazAyuso, ha anunciado hoy que el Gobierno regional va a ampliar finalmente hasta el 25% la bonificación en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones entrehermanos, tíos y sobrinos, dando continuidad a las bajadas tributarias llevadas a cabo en esta legislatura y que forman parte de los compromisos del programaelectoral.

El discurso triunfalista pronunciado este martes por el presidente del Gobierno se va desvaneciendo poco a poco. Datos de la Comisión Europea sobre el gasto ejecutado de los fondos Next Generation, publicados el 23 de mayo de este año, señalan que, en el caso de España, las transferencias con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, apenas llegaron en 2021 al 0,2% del PIB.

El presidente del Gobierno ha vuelto a comprar a su socio en Moncloa las recetas populistas de Unidas Podemos para bajar la inflación. En concreto, promoviendo dos nuevos impuestos -a las eléctricas y a los bancos-, y un paquete de medidas, que aumentará el gasto público de las arcas españolas -según el Gobierno, en 15.000 millones entre los dos últimos decretos-, con incremento de becas, subvenciones al transporte, desbloqueo de la Operación Campamento, y un Centro Estatal de Salud Pública.

Pedro Sánchez sube este martes a la tribuna del Congreso de los Diputados para pronunciar su primer Debate del Estado de la Nación. Y lo hace con la factura de la luz disparada, la inflación desbocada, el reto de la sostenibilidad de las pensiones en el aire, sin pacto de rentas cerrado, con la ejecución de los fondos europeos sin repercusión tractora en el PIB y, con el fracaso del tope del gas, y el alza de los tipos de interés, que agravarán la deuda pública.

La revalorización de las pensiones, el sueldo de los funcionarios, los compromisos de Pedro Sánchez con la OTAN y, los intereses derivados, entre otras partidas, abocarán al Gobierno a un aumento del gasto público, de cara al ejercicio presupuestario de 2023, de casi 17.000 millones de euros, concretamente de 16.585 millones.

Según ha podido saber elEconomista.es, el Partido Popular ha registrado este jueves la petición de una comparecencia urgente de la ministra de Empleo, Yolanda Díaz, para que explique por qué el servicio del SEPE contabiliza a los trabajadores fijos discontinuos como temporales, cuando el Gobierno se afana en su argumentario en ponderar que los trabajadores fijos discontinuos no son trabajadores temporales camuflados.

La presidenta de la Autoridad Independiente de la Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero, ha recomendado este miércoles que el límite del gasto corriente, de cara a los próximos Presupuestos Generales del Estado, no debe exceder de los 13.000 millones de euros extra, que calcula serán necesarios para revalorizar las pensiones, teniendo en cuenta la media de inflación con la que España cerrará, en torno al 9%.

Emmanuel Macron ha elegido la vía de pocos cambios, cambios sustanciales y de peso al frente del nuevo Gobierno de Matignon, pese a la pérdida de la mayoría absoluta en las elecciones legislativas del 19-J. El presidente de la República Francesa ha optado por el continuismo de Elisabeth Borne a la cabeza del Ejecutivo galo y de Bruno Le Maire; en una jornada en la que La Francia Insumisa ya ha anunciado que el próximo miércoles, y con motivo del discurso de política general de Borne, presentará en la Asamblea una moción de censura al equipo gubernamental de Macron.

El Partido Popular está convencido de que -dada la situación económica que vive España, y la elevada tasa de inflación que soportan los españoles-, al Gobierno de Sánchez no le queda otra salida que “dejar la soberbia a un lado” y aceptar al menos cuatro de las medidas económicas que, una vez más, la dirección de la formación que preside, Alberto Núñez Feijóo, volvió ayer a brindar. Entre ellas, rebajar el impuesto de hidrocarburos 50 céntimos el litro.