Redactor de Macro en elEconomista

España mantiene el aliento a la espera de la decisión que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunique el próximo lunes acerca de su continuidad. Entre las derivadas se dibuja la posibilidad de que el socialista termine por anunciar su dimisión y convoque unas nuevas elecciones generales, forzado por el desafío que el líder de Junts, Carles Puigdemont, arrojó anoche sobre una posible retirada del apoyo parlamentario de su grupo en el Congreso de los Diputados.

La apnea institucional decretada por el presidente del Gobierno abre un abanico de escenarios entre los que se encuentra su dimisión e -incluso- un nuevo anticipo electoral que paralice o anule la agenda política que Pedro Sánchez dibujó en octubre, tras ser investido por el Congreso de los Diputados. De la decisión que el jefe del Ejecutivo comunique el próximo lunes dependerá la llegada -o no- de 17.500 millones procedentes del cuarto y quinto desembolso de los fondos europeos, y la redacción de unos presupuestos -los de 2025- que ya han comenzado a gestarse en el seno de La Moncloa con la intención de ser aprobados antes del verano. Su posible renuncia total, devolvería a España a un impasse ejecutivo que situaría -de nuevo- al proyecto de las cuentas públicas aparcado en un cajón. También la hoja de ruta pactada con la Comisión Europea y la llegada de los pagos pendientes procedentes de los Next Generation, ligados a hitos reformistas. Un punto -este último- determinante para el avance de la economía española, ya que de la ejecución real de esta financiación, depende la estabilidad del PIB en el corto y medio plazo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicará el próximo lunes si continúa al frente del Gobierno, o si por el contrario dimite como consecuencia de las diligencias que un Juzgado de Madrid, ha abierto contra Begoña Gómez, esposa del jefe del Ejecutivo, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

La AIReF calcula una ejecución real de los fondos europeos de 18.900 millones de euros hasta 2023, muy por debajo de los 35.190 millones que -según el Gobierno- habrían llegado ya a la economía. El organismo mide el grado de ejecución en términos de contabilidad nacional, a partir de los datos difundidos por la Comisión Europea y rebaja en más 10.000 millones el nivel de aterrizaje de la financiación, con respecto a lo difundido por Moncloa. En concreto, detalla que en 2023 se ejecutaron 11.000 millones de euros, 3.100 millones más que en los dos años anteriores.

El Banco de España advierte de que el control del precio del alquiler en zonas tensionadas -incluido en la ley de vivienda- tendrá un impacto negativo en los hogares con rentas bajas. En su informe anual, el regulador explica que la fijación de precios máximos en el mercado del alquiler "podría generar efectos distributivos regresivos y aumentos en el sobresfuerzo entre el segmento de hogares con menor renta". En concreto, el análisis afirma que, si bien la medida rebajará el coste de aquellos contratos por encima del tope, también elevará aquellos situados por debajo del nivel de referencia, segmento este último en el que se encuentran las familias con menores ingresos.

El Banco de España pide una profunda reforma de las políticas de empleo para recortar una tasa de paro "excesivamente elevada", según el regulador. En su informe anual, la institución propone compatibilizar el cobro de la prestación del paro durante la recta inicial del nuevo empleo, como medida de estímulo para evitar el retorno voluntario al paro y apuntalar la incorporación en el mercado laboral. En concreto, plantea convertir el subsidio en un complemento salarial, como incentivo para "facilitar la movilidad laboral y la salida del desempleo". El informe recuerda que la prestación por desempleo española sobre los ingresos anteriores es una de las más altas de la UE, al alcanzar entre el 60% y el 80% del salario previo. Este hecho -afirma el documento- provoca cierta resistencia a emprender una búsqueda activa de empleo. Los de De Cos irrumpen así en el debate abierto en torno a la mesa de negociación, en la que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, trata de pactar la reforma del subsidio por desempleo con los agentes sociales, después de que la primera versión del texto no consiguiera ser convalidad por el Congreso de los Diputados. El Gobierno necesita impulsar la norma, para no perder parte de los fondos incluidos en el cuarto desembolso de los Next Generation.

Teresa Ribera será la candidata del PSOE a las elecciones europeas. La Ejecutiva socialista despeja la incógnita y elige a la ministra de Transición Ecológica, que el próximo 9 de junio liderará la papeleta con la que Pedro Sánchez buscará -de nuevo- el aval de los españoles a su labor al frente del Gobierno. El órgano Federal socialista ha confirmado este miércoles su propuesta, que se elevará el viernes al Comité de Listas para sea -finalmente- votada el próximo sábado, junto con el resto de candidatos propuestos por las diferentes federaciones que acompañarán en la papeleta a Ribera. "Un honor ser propuesta para encabezar la lista del PSOE al Parlamento Europeo, siguiendo los pasos de Josep Borrell, gran ejemplo para todos. Queremos más Europa, más justa y solidaria, más social, verde y feminista. Sabemos que esta es la agenda que garantiza progreso y bienestar", ha dicho la ministra.

El PSOE revelará durante las próximas horas el nombre de la persona que liderará la papeleta socialista en las elecciones europeas que se celebrarán en España el próximo 9 de junio. Ferraz reúne hoy a su Ejecutiva con la intención de desvelar al elegido por Pedro Sánchez para afrontar el gran reto electoral de 2024. Su favorita, Teresa Ribera, se sitúa como la principal opción. Fuentes cercanas al PSOE aseguran que el presidente dibujó esta posibilidad desde el inicio, a pesar de las reservas de Ribera, que prefería mantenerse al frente del ministerio de Transición Ecológica. "En esa campaña me veo como un activo importante de mi gobierno y de mi partido", dijo la pasada semana desde Bruselas. Ribera será -además- la apuesta de Sánchez para hacerse con la comisaría de Energía europea. El presidente del Gobierno reivindicó el pasado jueves el papel de Ribera dentro de la posición "extraordinaria" de España dentro de la Unión Europea, e igualó la figura de la titular de Transición Ecológica a la de la exvicepresidenta primera, Nadia Calviño, o la del propio Josep Borrell. El PSOE abrió un proceso de consulta a su militancia. Durante los últimos días las diferentes agrupaciones han propuesto a Ferraz a sus candidatos.Otros fueron tanteados, es el caso del jefe de la diplomacia europea.Sin embargo, Borrell se borró desde el principio. "Todo el mundo entenderá que tengo un trabajo que no puedo abandonar", dijo.

Las rentas más altas, aquellas con ingresos de entre 91.570 y 233.200 euros brutos anuales, contribuyeron -a través del pago de sus impuestos- un 24,3% más de lo que recibieron del Estado. Se trata de casi dos puntos más de la diferencia registrada en 2020, según datos de Fedea. Detrás del alza, se encuentran el repunte que registraron las rentas societarias -del 102,5%- con respecto al año anterior, después de que el estallido de la pandemia provocara un shock económico. De hecho, el impuesto de sociedades recaudó 26.627 millones de euros en 2021, un 67,9% más, después de elevar su presión fiscal dos puntos, hasta el 10,2%, según los datos de la Agencia Tributaria.

La presión fiscal de los cuatro impuestos con mayor peso sobre la recaudación alcanzó en 2022 el 18,2%, un nivel que supera en dos décimas al máximo registrado en 2007, coincidiendo con el final del boom inmobiliario. Funcas confirma que el asedio del IRPF, el Impuesto de Sociedades, el IVA y los Impuestos Especiales – responsables del 49% de los ingresos del tributarios- se ha acelerado a partir del estallido de la pandemia, cuando pasó del 16,6%, al 17,8% registrado en 2023, tras tocar su techo un año antes.