Redactor de Macro en elEconomista

El Gobierno aprueba la regulación del Fondo de Coinversión (Foco) en un intento de elevar la inversión extrajera en aquellas industrias consideradas estratégicas para España a través de la participación del Estado. El mecanismo estará dotado con 2.000 millones de euros procedentes de la financiación europea proporcionada por la Adenda al Plan de Recuperación aprobada por Bruselas el pasado año. El instrumento financiará -junto a fondos soberanos internacionales- parte de los proyectos que las empresas quieran implantar en territorio nacional, y servirá como aval para atraer la inversión de terceros, que podrán ser tanto instituciones financieras públicas como inversores institucionales privados extranjeros.

Los primeros nueve meses de rodaje de la reforma laboral dejaron más de 1,4 millones de fijos discontinuos, de ellos la mitad se dedicaban a la hostelería. "Se estima que el stock de trabajadores fijos discontinuos pasó de 650.000 personas a 1,42 millones", explica el Fedea, que detalla que del total, 518.000 terminaron el año 2022 en inactividad y sin ningún tipo de empleo alternativo. La cifra se acerca a la arrojada por el Gobierno en el Senado en marzo del año pasado.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, será la candidata de Pedro Sánchez para hacerse con la comisaría de Energía europea. El presidente del Gobierno trata de trazar el equipo con el que el PSOE se presentará a las elecciones al Parlamento Europeo que en España se celebrarán el próximo 9 de junio. La papeleta sigue desierta, pero el jefe del Ejecutivo apuesta por la entrada de Ribera en el futuro ejecutivo comunitario. "No es necesario que la persona que encabece la papeleta sea la misma que ostente el puesto de comisario", afirman fuentes de Moncloa.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo (Badajoz, 1980), recibió en herencia de su antecesora, Nadia Calviño, un avance del PIB y del empleo que ha sorprendido a buena parte de los analistas, pero también la responsabilidad de convertir lo que ahora parece un comportamiento económico extraordinario en común. Y aún hay más retos, como Cuerpo explica durante la entrevista que mantiene con elEconomista.es en su despacho del Paseo de la Castellana. Entre otros, debe acelerar el aterrizaje de los fondos europeos en la economía real, y defender las empresas estratégicas de nuestro país, una característica que, a su juicio, abarca desde Telefónica hasta Grifols. Todo ello en medio del equilibrio parlamentario más frágil de la historia democrática española y haciendo frente a las presiones de sus socios de Gobierno.

Fedea alerta del efecto dominó que la reforma de las pensiones acordada con Bruselas provocará sobre las cuentas públicas españolas. La entidad pronostica que el gasto en pensiones irá creciendo año tras año, hasta alcanzar el 17,8% en 2050, 2,5 puntos por encima de lo previsto por el Gobierno. Esto, ensanchará progresivamente el déficit del sistema público de pensiones hasta los 6,3 puntos en 25 años, obligando al Estado a dedicar el 50% de los ingresos tributarios netos -excluyendo las aportaciones regionales y locales- a taponar la brecha en 2050. Según los cálculos del director del think tank, Ángel de la Fuente, ese esfuerzo será del 40% durante las próximas dos décadas.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha revelado que España ha concedido un total de 14.576 visados a extranjeros a cambio de inversiones inmobiliarias superiores a 500.000 euros, las conocidas como 'Golden Visa' creadas en 2013 por el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Más de un tercio, 5.290, se otorgaron solo en 2022 y 2023, un periodo en el que las solicitudes se dispararon coincidiendo con el estallido de la guerra en Ucrania. "Es a partir de 2022 cuando se encienden todas las alarmas", ha asegurado Rodríguez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se ha aprobado la eliminación del mecanismo a través de la modificación de la Ley 14/2013.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha revelado que el Ejecutivo ya ha resuelto más de 34.000 millones procedentes de los fondos europeos. Se trata del 55,9% de los 69.528 millones que la Comisión Europea ha asignado a España hasta la fecha y que fuentes del ministerio dan por “trasladados a la economía real”. Según sus cálculos, el número de beneficiarios asciende a los 600.000, “con un ritmo estable de 1.500 millones de euros cada mes”.

El turismo marcó en febrero el mejor inicio de año de su historia. El segundo mes de 2024 deja cifras récord tanto en llegadas -nos visitaron más de cinco millones de viajeros internacionales- como en gasto, que alcanzó los 6.747 millones de euros, un 25,8% más que en el mismo periodo de 2023, según el INE. El principal pulmón de la economía española consuma así su remontada, superando incluso los datos prepandemia. Cada turista dejó en España 1.347 euros, un 8,5% más que en el año anterior cuando ya tocó un máximo, fruto del efecto del repunte de la inflación y de la tendencia de los hogares a priorizar los viajes por encima de otros gastos secundarios.

Economía

España es la única gran economía (incluyendo los pesos pesados de la eurozona, Reino Unido y EEUU) que no ha recuperado el nivel de inversión previo a la Gran Crisis de 2008. Este componente de la demanda interna repuntó hasta los 288.335 millones en 2007, lejos de los 232.034 millones consignados el pasado 2023. Detrás de la resistencia española a recuperar el terreno perdido se esconden varios factores. La escalada de los tipos de interés frenó el vuelo durante lo últimos meses, pero esa política afectó mucho menos a sus comparables. Todo apunta así a la acción de causas más profundas en España.