análisis

El arranque de la larga campaña electoral en la que España se adentra tiene esta semana una parada obligatoria: la marcha feminista del próximo 8 de marzo, día de la mujer. Por eso el evento, que vivió un punto de inflexión el año pasado, está marcado a fuego en la agenda de todas las formaciones políticas.

análisis

Albert Rivera y los suyos se las prometían muy felices hace unos meses, justo antes de la moción de censura: el PP estaba tambaleándose, el PSOE desnortado y ellos creciendo sin freno en las encuestas. Pero todo cambió a la velocidad que suceden las cosas en la política actual: de forma rápida e imprevisible.

análisis

El macronismo hizo un intento de llegar a España antes siquiera de existir como tal. Aquel 24 de febrero de 2016 en el que Pedro Sánchez y Albert Rivera firmaron el llamado 'pacto del abrazo' Emmanuel Macron era todavía ministro de Economía en Francia dentro de un gobierno socialista. Aún tardaría seis meses en dejar el cargo para embarcarse en la creación de su propio proyecto político, aquel 'En Marche!' que le llevó al Elíseo derrotando a sus padrinos políticos y a la ultraderechista Marine Le Pen.

Decir que el soberanismo catalán tiene dos almas es tan de perogrullo como decir eso mismo del PSOE, de Podemos o del Partido Popular. De hecho, en todo gran movimiento que enfrente momentos complicados surgen dos caminos: el que marca la inercia, el continuista, y el que empieza a dibujarse según se va complicando el panorama. Que pregunten si no a quienes han sufrido desde dentro a Alfonso Guerra, Íñigo Errejón a José María Aznar, que algo saben del tema. En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.

La izquierda y la derecha tienen en la España de los últimos años una particularidad local: a una siempre se le ha dado mejor llenar las calles y a la otra, las urnas. De ahí que el relativo fracaso de la concentración convocada en Madrid por el bloque conservador sea apenas una alegría momentánea para el Gobierno. Saben que la derecha puede no estar movilizada de forma pública, pero sin duda lo está en intención de voto. Hoy mismo la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha afirmado que, si los Presupuestos salen adelante, el Ejecutivo "transitará en 2019 con la normalidad de cualquier Gobierno" pero en caso contrario, "ciertamente, el tiempo será más corto", aunque ha precisado que corresponde al presidente decidir sobre una próxima cita electoral.

política

Los cambios nunca empiezan cuando uno los percibe, sino mucho antes. Por eso para explicar la irrupción de Podemos y Ciudadanos en las elecciones europeas de 2014 hay que remontarse unos cuantos años atrás: a la crisis de 2008, al rodillo azul de 2011 y al 15M. De igual forma, en estos cinco años ha pasado casi de todo en la vida política española y mucho de lo sucedido -no sólo la aparición de nuevas fuerzas- tiene que ver con esos antecedentes. Y tanto se ha acelerado todo que hasta ha dado tiempo ya a que los que fueran partidos emergentes empiecen a mostrar síntomas de desgaste y a que el escenario siga cambiando. Ya no son cuatro, sino cinco fuerzas, y lo que iba a ser el fin del bipartidismo ha pasado a ser la continuación del mismo.

análisis

Este año 2019 que acabamos de estrenar va a ser el principio y el final de muchas cosas en la política patria. A decir verdad, cada año desde 2014 ha sido así: surgió Podemos, murió UPyD, creció Ciudadanos, cambiamos de Rey, fracasó un golpe interno en el PSOE, la corrupción empezó a pasar factura, Cataluña declaró -un poco- su independencia, triunfó una moción de censura, el PP celebró primarias, la ultraderecha entró en las instituciones, Andalucía dejó de ser socialista...

POLÍTICA

"Ellos querían un contrato de adhesión, es decir 'esto es lo que hay y o lo tomas o lo dejas'. Si lo dejas eres muy malo, porque no haces lo que yo quiero". La frase no viene del entorno de Íñigo Errejón en referencia al de Pablo Iglesias, ni de Gaspar Llamazares y su grupo de contrarios a la integración con Podemos. Son palabras de hace cuatro años, y las dijo en una entrevista Carlos Martínez Gorriarán, mano derecha de Rosa Díez en UPyD. Era su forma de dar el enésimo portazo a las negociaciones con Ciudadanos para acercar posturas.

ANÁLISIS

En algún momento del verano de 2013 Susana Díaz pasó de ser una perfecta desconocida en la política nacional a convertirse en la lideresa inevitable. La renuncia de José Antonio Griñán a la presidencia de Andalucía, acosado como estaba su Ejecutivo por los escándalos de corrupción del llamado 'caso ERE', le abrió las puertas del cielo.

política

Nuestro sistema político es como una de esas viejas televisiones que llevan años presidiendo el salón. Sigue funcionando y los mayores de la casa se manejan a la perfección con ella. En su defensa dirán que en su día costó muchísimo esfuerzo el poder tenerla, y tan buen resultado ha dado que ahí sigue, inmune al paso del tiempo. Los más jóvenes de la casa, sin embargo, lo pueden ver de forma distinta: los nuevos dispositivos se ven mucho mejor, ofrecen mayor conectividad para dar cobertura a otro tipo de productos que antes no existían y, en fin, cambiar de aparato supondría un soplo de aire fresco para el salón.