política

Hay una anécdota recurrente en el mundillo de los medios que sirve para ilustrar la importancia de la atención en el panorama político. José Luis Rodríguez Zapatero era presidente del Gobierno, la Cadena SER líder indiscutible de las mañanas con Iñaki Gabilondo al micrófono y la crispación política hacía el ambiente prácticamente irrespirable tras el trauma del 11-M.

política

En toda formación conviven dos o más almas pugnando por imponerse. Las tensiones suelen ser notorias, incluso fuera de las estructuras de los movimientos políticos, pero los flujos entre unas líneas y otras suelen ser muchas veces sutiles. Al final, son las circunstancias externas y el contexto las que hacen que los proyectos viren más en uno u otro sentido.

política

Cuando España era cosa de dos partidos había mucho espacio para moverse. Así, el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero poco tenía que ver con el de Alfredo Pérez Rubalcaba, igual que el último PP de José María Aznar apenas se parecía al último de Mariano Rajoy. Dentro de dos bloques enormes cabían muchos matices, y ambas fuerzas se movían hacia el centro o el borde según soplaran las circunstancias y el electorado.

política

La política es a veces como los libros de fantasía: existen los seres mágicos, pero sólo salen a la luz cuando nadie está mirando, así que es difícil demostrarlo. Algo así ha pasado con Castilla y León, una región que ha conseguido escapar al combate de la crispación política en mitad de la pandemia.

política

Ni gestión centralizada, ni presencia de la Guardia Civil, ni llegada del Ejército. La crisis del coronavirus ha traído aparejado un despliegue inédito de los recursos del Estado. Y eso, como era fácil de suponer, no ha gustado al nacionalismo periférico. En directo | Última hora sobre el coronavirus

política

Cuando Toni Roldán se fue de Ciudadanos se movieron los cimientos del partido. Y no porque diera un sonoro portazo como hacen quienes abandonan unas siglas para abrazarse a otras, sino precisamente porque se iba de verdad, a su casa, desengañado. "No me voy porque yo haya cambiado sino porque Ciudadanos ha cambiado", declaró en su última comparecencia el que había sido portavoz de la formación y mano derecha de Albert Rivera. Era junio de 2019.

coronavirus

Los tiempos de confinamiento lo han cambiado casi todo, hasta la expresión política. De pronto hemos pasado de encadenar continuas convocatorias electorales a que las ventanas y balcones se conviertan en escaparates de ideologías enfrentadas. En directo | Última hora sobre el coronavirus

internacional

Han pasado 70 años desde el fallecimiento de Arthur Vandenberg, aunque su obra había conseguido sobrevivirle durante todo este tiempo. Es cierto que muchas cosas han ido evolucionando desde aquella Guerra Fría que guió la política de este senador republicano de la administración Truman, con cambios de fronteras y pesos estratégicos, pero el fondo había permanecido inalterado. EEUU ganó la última gran guerra y trazó el mapa a su antojo.

Las grandes crisis son catalizadores políticos. Si se gestionan bien los apoyos se disparan, pero si se cometen errores hasta la trayectoria más sólida puede venirse abajo en tiempo récord. En cierto modo es de lo que va la política: de gestionar el día a día y saber estar a la altura cuando sucede algo que se sale de lo normal, aunque sea inesperado e incontrolable.

política

A más de un compañero de partido le habrá sonado raro escuchar a Luis de Guindos, ahora en el Banco Central Europeo, solicitar una "renta mínima social" para paliar la "emergencia" que ha supuesto el brote del coronavirus en Europa. A saber, al decretarse el confinamiento de la población muchos negocios han parado o suspendido su producción, con el impacto económico que tal cosa supone: autónomos sin ingresos, empresas sin ventas, trabajadores despedidos temporalmente y un largo etcétera de desgracias.