Agencia de Noticias
Empresas

Si se quiere culpar a una empresa por el aumento de la inflación durante el año pasado, habría que culpar a Amazon. Cuando la demanda de comercio electrónico aumentó al comienzo de la pandemia en 2020, el minorista decidió ampliar la capacidad para cumplir con las previsiones de mayor crecimiento. Luego, cuando el mercado laboral comenzó a ajustarse hace un año, Amazon siguió adelante, pagando lo que fuera necesario para construir más centros logísticos, comprar más camiones y contratar más conductores y trabajadores en los centros de distribución.

Durante el largo gobierno del dictador Nicolás Maduro, el bolívar fue hiperinflándose hasta alcanzar la irrelevancia total. Desde hace dos años, la inmensa mayoría de los venezolanos usa dólares para sus operaciones diarias. Pero el régimen chavista, reacio a fijar completamente su economía en la moneda de su enemigo estadounidnese, ha apostado por un movimiento sorpresa para revivir la moneda local. Envalentonado por el aumento de las exportaciones de petróleo, que están impulsando el crecimiento económico y ayudando a mantener estable el tipo de cambio, el Gobierno está presionando a los venezolanos para que usen más el bolívar con la ayuda de un impuesto del 3% sobre las compras realizadas con dólares en tiendas, restaurantes y supermercados.

La mesa de negociación de Citigroup en Londres estuvo detrás de un desplome repentino que provocó la caída de las acciones en toda Europa, lo que representó un nuevo revés para los esfuerzos del banco por mejorar los controles durante años.

El dinero continúa dirigiéndose a la inversión ESG (la que tiene en cuenta cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno, por sus siglas en inglés) y los inversores están posicionándose en este tipo de temáticas a través de ETF (Exchange traded funds o fondos cotizados), con bajas comisiones.

Un consorcio liderado por el expresidente de Guggenheim Partners, Todd Boehly, va a iniciar conversaciones exclusivas con el Chelsea para cerrar su compra. Pero en el último momento, uno de los hombres más ricos del Reino Unido ha lanzado una oferta de 5.000 millones de euros por el equipo de fútbol londinense.

Después de semanas de caídas y tensión en los mercados, Morgan Stanley está tocando ya la alarma bajista. Según ha publicado su analista Michael Wilson, el S&P 500 está a punto de sufrir una caída brusca, en una huida de los inversores en busca de un refugio ante los temores de una recesión y de un endurecimiento excesivamente agresivo por parte de la Reserva Federal.

Mercados

El giro de la banca central está provocando a su vez un vuelco en los mercados. Tras años de tipos de interés negativos en casi toda la curva de los bonos soberanos europeos, esta situación ha comenzado a cambiar anunciando el fin de una era. La banca central está acelerando la vuelta a la normalidad ante la creciente fuerza de la inflación. Este giro entraña subidas de tipos y reducción de balances. De completarse con hechos, este movimiento de la banca central devolverá a toda la deuda soberana a los tipos de interés positivos más pronto que tarde.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que ve posible un aumento anticipado de los tipos de interés, incluido un aumento de medio punto porcentual el próximo mes. "Diría que habrá 50 puntos básicos sobre la mesa para la reunión de mayo", dijo Powell a un panel organizado por el FMI el jueves en Washington que compartió con la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y otros funcionarios. "Realmente estamos comprometidos a usar nuestras herramientas para recuperar una inflación del 2%", dijo, refiriéndose al objetivo de la Fed para aumentos anuales de precios.

Durante años, Alibaba tuvo una oportunidad real de convertirse en Amazon de China, un gigante del comercio electrónico que utilizaría sus relaciones con los clientes y su destreza tecnológica para dominar con puño de hierro una gran parte de Internet. Su valoración de mercado se disparó a más de 850 mil millones de dólares en 2020 a medida que se expandió a nuevos negocios y cerró la brecha con su rival estadounidense.

Materias primas

A perro flaco todo son pulgas. Esta refrán podría definir casi a la perfección la situación que está viviendo la economía global (amenazas por todas partes), pero en particular la de la zona euro. La incertidumbre que está generando la guerra en Ucrania, el impacto de las sanciones y la inflación están poniendo contra las cuerdas a la economía europea y cuando una parece imposible que aparezca una nueva amenaza o se recrudezcan las ya existentes... Libia anuncia el cierre del campo de petróleo más grande del país, lo que podría dar un nuevo impulso al precio del crudo, intensificando aún más las tensiones inflacionistas.