Profesor de Derecho Financiero y Tributario de la UOC

Ya han entrado en vigor las ordenanzas fiscales municipales de 2025 y, sin duda, las nuevas tasas de basuras son las grandes protagonistas. La Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular exige a los ayuntamientos establecer un nuevo sistema de pago por generación que tenga en cuenta el coste de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos. Esta norma se escuda en varias directivas europeas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030.

Benjamí Anglès Juanpere - Profesor agregado de Derecho financiero y tributario de la UOC Hace pocos días, el presidente del Gobierno anunciaba una subida fiscal a las rentas más altas con una nueva medida que afectaría a “quienes tienen en el banco suficiente dinero para vivir cien vidas”, y aclaraba que no se buscaría perjudicar a los más ricos sino proteger las clases medias y trabajadoras de un sistema que considera que sigue siendo injusto.

Benja Anglès Juanpere, profesor de la UOC El Tribunal Supremo ha dado la razón al Ayuntamiento de Barcelona y considera ajustada a derecho la tasa por el servicio de recogida de residuos generados en domicilios particulares aprobada en 2020 por el gobierno municipal de Ada Colau. La cuota de esta tasa no venía determinada por la cantidad de basura generada sino por el consumo de agua de cada domicilio, lo que en su día provocó una gran oposición que terminó ante los tribunales.

La Audiencia Nacional ha rechazado el recurso del F.C. Barcelona contra una resolución del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de junio de 2020 y condena al club catalán al pago de casi 23 millones de euros, que suman las liquidaciones y sanciones tributarias acordadas por la Delegación Central de Grandes Contribuyentes, en concepto del IRPF derivado de las retribuciones abonadas a los agentes deportivos de los jugadores por el período de 2012 a 2015.

Benjamí Anglès Juanpere. Profesor de Derecho Financiero y Tributario de la UOC Tiempos aciagos para Hacienda en el terreno judicial. Acaba de publicarse una nota del Tribunal Constitucional declarando que las modificaciones del Impuesto de Sociedades introducidas en su día por el ministro Montoro, que limitaban determinadas compensaciones y deducciones perjudicando a no pocos contribuyentes que vieron negada la posibilidad de reducir sus cuotas tributarias, son inconstitucionales. El alto tribunal recuerda, por enésima vez, que el tipo de norma utilizada -el decreto-ley- no se puede utilizar para alterar los elementos esenciales de los tributos, lo cual ya era conocido por todos.

Que llevamos meses con los precios disparados y una subida de la inflación que no se veía en años es algo que todos sabemos y padecemos. Es evidente que una fuerte subida del coste de bienes y servicios, por encima de salarios y beneficios empresariales, nos hace a todos más pobres y nos obliga a replantearnos nuestros gastos y quizás nuestro estilo de vida.

En plena tramitación de los presupuestos y las ordenanzas fiscales de los ayuntamientos para el año 2024, ya han empezado a sonar las alarmas de las subidas generalizadas de los impuestos municipales para el próximo año. Ya viene siendo habitual que, después de las elecciones locales, los nuevos consistorios aprovechen para subir significativamente sus ingresos tributarios el primer año de mandato, ya sea para poder sacar adelante todas las promesas hechas en campaña o para reducir las deudas de los anteriores equipos de gobierno. En todo caso, el hecho de que las siguientes elecciones municipales no sean hasta dentro de cuatro años, también ayuda a adoptar esta decisión.

Opinión

Aunque a la vista de las actuales cifras de ocupación parezca que las actividades de hostelería y restauración se han recuperado, no podemos olvidar que todas ellas arrastran aún los efectos de la pandemia del Covid19, especialmente por el largo período de cierre forzoso de los locales durante el confinamiento obligatorio de la población. Eso las actividades que siguen abiertas, porque muchas no lo lograron.

Opinión

Ya ha empezado la campaña de renta y vuelven las dudas de qué hacer si se tienen criptomonedas. El consejo es declarar y tributar como con cualquier otro activo, y más tras la reciente aprobación del desarrollo reglamentario de las obligaciones de declarar la tenencia y las operaciones realizadas con monedas virtuales.

Sin duda, los abonados a las series de televisión tienen en la plusvalía municipal una gran historia, ya que, además de ser el cuento de nunca acabar, se producen giros en la trama que mantienen entretenidos a sus seguidores.