Redactora de Audiencias en elEconomista.es. Graduada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, finalizando estos últimos estudios en 2023. Un año más tarde pasó por el Máster en Documental y Reportaje Transmedia de la Universidad Carlos III de Madrid. Desde entonces se ha centrado especialmente en la redacción web, un ámbito en el que nunca para de aprender. Ha pasado por medios como RTVE y Diario AS, donde descubrió lo apasionante del mundo de la comunicación.

Un reciente estudio elaborado por la Universidad de Exeter (Reino Unido) ha descubierto un nuevo subtipo de diabetes en niños y jóvenes del África subsahariana, lo que podría estar vinculado a un mal tratamiento a los pacientes de estas zonas. Este supone el primer estudio multipaís que utiliza ensayos inmunológicos estandarizados e investigación genética para examinar las causas de esta enfermedad en algunos países de este continente, según recoge el portal ImMédico.

El aceite de oliva es uno de los alimentos más característicos de la gastronomía española, el cual además cuenta con múltiples beneficios para la salud. Este se obtiene a partir de la presión ejercida a la oliva, una práctica que lleva haciéndose ya desde la Antigüedad.

El pepino es una de las hortalizas más populares de la dieta mediterránea, puesto que tiene múltiples propiedades y forma parte de gran cantidad de recetas. Si bien, una parte con múltiples beneficios y que suele retirarse es la piel. Entre estos destaca particularmente su alto contenido en fibra, lo que favorece el tránsito intestinal y ofrece una mayor sensación de saciedad por más tiempo.

Uno de los minerales más importantes para el buen mantenimiento de la salud es el calcio, especialmente debido a su contribución al bienestar de los huesos. Las principales fuentes de este, como bien todos sabemos, son los lácteos, seguido de algunas legumbres, frutos secos o verduras de hoja verde. Ahora sorprendentemente, también existe una infusión que contiene 20 veces más de calcio que la leche: el té de hoja de morera.

La llegada de las altas temperaturas hace que cada vez más se busquen alternativas de todo tipo para combatir el insoportable calor. Una buena hidratación, evitar salir a la calle durante las horas de más sol, cerrar persianas en las horas centrales del día o utilizar ropa adecuada puede ser clave para sobrellevar estos meses del año. Sin embargo, también la alimentación juega un papel clave, de hecho, algunas frutas como es al albaricoque pueden servirnos de gran ayuda.

El astrágalo es una planta que se encuentra en peligro de extinción y se ha utilizado en la medicina tradicional china para curar diversas afecciones. Diversos estudios sobre esta planta han descubierto su gran cantidad de propiedades, generalmente su efecto inmunoestimulante, antiinflamatorio y su impacto positivo en la salud de los riñones y el corazón.

La crianza de los hijos es una de las tareas más complejas, ya que implica numerosos factores que condicionarán las características de un futuro adulto. En algunos casos, los padres que tienen más de un hijo es posible que tiendan a tener más "diferencias" con uno en particular que con otros.

Un estudio ha demostrado que la "pulpa dental" que se encuentra en las muelas del juicio podría llegar a albergar neuronas funcionales capaces de integrarse en nuestro cerebro, ayudando a regenerar y curar tejidos dañados, según recoge el portal The Conversation.

Las calurosas noches de verano hacen que muchas personas opten por dormir con las ventanas abiertas con el fin de aprovechar el aire fresco de la noche. Aunque suele ser un acto muy habitual, la realidad es que puede resultar especialmente dañino para la salud, debido principalmente al ruido que puede colarse mientras descansamos.

Las altas temperaturas hacen que durante unos meses del año se recurra al aire acondicionado con el fin de mantenernos frescos. No obstante, este tipo de aparatos, aunque suponen un gran alivio para nuestro confort, también pueden conllevar algunos riesgos al tratarse de focos de bacterias, como es el caso de la Legionella pneumophila, causante de la enfermedad con el mismo nombre.