Redactor de empresas de elEconomista
Telecomunicaciones

Telefónica prepara sus redes de transmisión de datos para dimensionar su fibra óptica y sus enlaces satelitales con el objetivo de responder a los desafíos cuánticos de los próximos diez años. En concreto, la compañía ha probado el envío de cúbits a través de su fibra óptica comercial y de sus enlaces satelitales para comprobar la viabilidad de estas infraestructuras. Con un ojo puesto en el camino y el otro en el horizonte, el grupo que preside José María Álvarez-Pallete destina recursos a los departamentos de innovación, investigación y desarrollo para garantizar que la próxima revolución tecnológica no sorprenda a la teleco con los deberes sin hacer.

Tecnología

Casi dos de cada tres consumidores (el 65% exactamente) considera que los programas y clubes de fidelización de los supermercados -gestionados a través de aplicaciones móviles- influyen de manera fundamental en la decisión de compra, mientras que para un 20% resulta un factor prioritario. Las conclusiones se desprenden del informe 'Tu Bolsillo al Dia: estudio sobre tendencias de consumo y ahorro', la primera encuesta anual elaborada por Dia para analizar la evolución del comportamiento del cliente ante las nuevas tendencias de consumo y los desafíos económicos actuales.

Telecomunicaciones

Hoy puede ser un gran día para Telefónica en el Reino Unido. La compañía española, que comparte sus operaciones británicas con Virgin Media a través de la marca VMO2, se confirmará en las próximas horas como destinatario de las frecuencias de móviles excedentarias que Vodafone y Three plantearán para facilitar su fusión. Según ha podido conocer elEconomista.es, todo está a favor para que el grupo que preside José María Álvarez-Pallete pueda adquirir dichos remedios, por delante de otros competidores como BTEE (grupo formado por British Telecom y Everything Everywhere).

Tecnología

El parque temático PortAventura ha presentado un nuevo concepto de metaverso, mucho más ambicioso que todo lo conocido hasta la fecha, con una puesta en escena capaz de aterrorizar a más de 100.000 visitantes cada año. Gracias a la realidad mixta, tecnología que fusiona elementos tangibles como virtuales, el complejo de ocio catalán ha presentado este jueves una atracción pionera en el mundo y, presumiblemente, imposible de olvidar para aquellos que lo prueben. Técnicamente, el prodigio está mucho más cerca de la 'computación espacial' que lidera Apple que de las ensoñaciones metaversianas de la antigua Facebook. Entre otros detalles, la propuesta 'made in Spain' integra elementos físicos y digitales, sin fronteras entre ambos mundos. Donde hay una silla, la realidad mixta puede recrear un fantasma y donde cuelga una lámpara, el prodigio se inventa un monstruo espeluznante. Y así como todo.

Tecnología

El parque temático PortAventura ha presentado un nuevo concepto de metaverso, mucho más ambicioso que todo lo conocido hasta la fecha, con una puesta en escena capaz de aterrorizar a más de 100.000 visitantes cada año. Gracias a la realidad mixta, tecnología que fusiona elementos tangibles como virtuales, el complejo de ocio catalán ha presentado este jueves una atracción pionera en el mundo y, presumiblemente, imposible de olvidar para aquellos que lo prueben. Técnicamente, el prodigio está mucho más cerca de la ‘computación espacial’ que lidera Apple que de las ensoñaciones metaversianas de la antigua Facebook. Entre otros detalles, la propuesta ‘made in Spain’ integra elementos físicos y digitales, sin fronteras entre ambos mundos. Donde hay una silla, la realidad mixta puede recrear un fantasma y donde cuelga una lámpara, el prodigio se inventa un monstruo espeluznante. Y así como todo.

Telefónica y Vodafone aceleran sus planes para dar entrada a un socio minoritario que entre en su filial de nueva creación que agrupa su fibra óptica. La compañía presidida por José María Álvarez-Pallete pretende replicar el esquema que ha implantado en otros países y para ello ha contratado a dos bancos de inversión, Barclays y BBVA, como preparación artillera para la venta de una participación en su empresa conjunta con estos activos.

Telecomunicaciones

La posible fusión de las compañías francesas Airbus y Thales Alenia Space gana fuerza estos días en el seno de la Unión Europea. Según explican fuentes conocedoras del asunto, el nuevo ejecutivo comunitario podría mostrarse predispuesto a permitir la creación de un gigante aeroespacial europeo con tal de competir con los colosos estadounidenses del sector, con el SpaceX de Elon Musk entre las principales referencias. También favorece la consolidación las proyecciones al alza de un mercado cuyo volumen de negocio global prevé crecer de los 400.000 millones de euros actuales hasta los 1,7 billones de euros en 2034 y los 6,1 millones en 2064, según apuntan desde Markets & Markets.

Tecnología

La asociación Aenor ha firmado un acuerdo de colaboración con Microsoft para impulsar el uso de la Inteligencia Artificial y para trabajar en una certificación para la IA Ética y Responsable, todo ello basado sobre estándares internacionales. Con esta alianza de intereses, el organismo de verificación de la calidad se compromete a incorporar la IA generativa en sus productos, servicios y soluciones, para así "dar una respuesta más rápida y eficiente a sus clientes", todo ello en un proceso interno de digitalización que inició hace siete años.

Telecomunicaciones

Telefónica tiene motivos para recibir con satisfacción la consulta pública propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según dicho documento, compartido este miércoles por el organismo regulador, aboga por aumentar cerca de un 20% de media de los precios recurrentes que los operadores pagan mensualmente a Telefónica por utilizar la infraestructura física en el despliegue de fibra, como sucede con los conductos, arquetas, postes y demás elementos de obra civil, con un precio mensual por kilómetro de subconducto. Al mismo tiempo, la CNMC también sugiere encarecer el 11% los costes no recurrentes (aquellos que se abonan una sola vez, como cuotas de alta y similares.

Telecomunicaciones

Telefónica tiene motivos para recibir con satisfacción la consulta pública propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según dicho documento, compartido este miércoles por el organismo regulador, aboga por aumentar cerca de un 20% de media de los precios recurrentes que los operadores pagan mensualmente a Telefónica por utilizar la infraestructura física en el despliegue de fibra, como sucede con los conductos, arquetas, postes y demás elementos de obra civil, con un precio mensual por kilómetro de subconducto. Al mismo tiempo, la CNMC también sugiere encarecer el 11% los costes no recurrentes (aquellos que se abonan una sola vez, como cuotas de alta y similares.