
Telefónica tiene motivos para recibir con satisfacción la consulta pública propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según dicho documento, compartido este miércoles por el organismo regulador, aboga por aumentar cerca de un 20% de media de los precios recurrentes que los operadores pagan mensualmente a Telefónica por utilizar la infraestructura física en el despliegue de fibra, como sucede con los conductos, arquetas, postes y demás elementos de obra civil, con un precio mensual por kilómetro de subconducto. Al mismo tiempo, la CNMC también sugiere encarecer el 11% los costes no recurrentes (aquellos que se abonan una sola vez, como cuotas de alta y similares.
Los operadores de telecomunicaciones alternativos interesados en el despliegue de fibra tienen que acudir a la 'ventanilla' de Telefónica para poder desplegar sus propias infraestructuras sobre las canalizaciones ya existentes. Esas relaciones están estipuladas en la denominada oferta MARCo, supervisada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), donde se establecen las condiciones, precios, plazos y procesos que guían las relaciones entre los operadores alternativos y Telefónica.
De acuerdo con la regulación vigente de la CNMC, Telefónica debe ofrecer el acceso a precios calculados con un modelo de costes ascendentes, que vienen a actualizarse periódicamente, tanto los gastos recurrentes como los no recurrentes. Sobre los primeros, la CNMC propone un aumento de cerca de un 20 % de media teniendo en cuenta factores como el coste de capital (WACC), la vida útil de las infraestructuras de obra civil o su estado de amortización, siguiendo la Recomendación de la Comisión Europea, de 6 de febrero de 2024, sobre la promoción por vía normativa de la conectividad de Gigabit.
Entre otros requisitos, Telefónica tiene la obligación de transparencia en la oferta de referencia para la prestación de los servicios mayoristas de acceso a sus infraestructuras de obra civil. De esa forma, el operador propietario de las instalaciones no puede discriminar a sus rivales, con tarifas que deberá estar suficientemente desglosada para no cobrar por recursos innecesarios, por ejemplo. En ese caso, la CNMC podrá determinar la información concreta a incluir e imponer cambios en las ofertas de referencia.
Por otra parte, para los precios no recurrentes, la propuesta de la CNMC consiste en elevar el precio el 11 %, para compensar el incremento del coste de la mano de obra desde 2021, fecha en que se establecieron por última vez esos precios. La propuesta de la CNMC se somete ahora a un proceso de consulta pública durante el plazo máximo de un mes con el objetivo de "recabar la opinión de organismos, operadores de comunicaciones electrónicas o asociaciones sectoriales, entre otros".