
Telefónica ha descubierto la fórmula para incrementar el despliegue de fibra en los mercados más pujantes con la menor inversión posible. A grandes rasgos, se trata de replicar la receta comercial del más por menos, propio del sector de consumo de las telecomunicaciones, pero ahora proyectado en el negocio empresarial de instalación y comercialización de fibra óptica. Según se desprende del Plan Estratégico GPS para los tres próximos años, presentados por el operador la semana pasada, las unidades residenciales equipadas con la FTTH (fibra óptica hasta el hogar) de la compañía pasarán de los 72 millones de edificios actuales a los 106 millones de inmuebles previstos en el próximo trienio en todos sus mercados. Ese incremento del 47%, estimado en 34 millones de nuevos edificios, incluye tanto los inmuebles con la fibra propiedad al 100% de Telefónica como la compartida con sus socios en siete mercados de Latinoamérica y Europa. La aportación de estos últimos permitirá rebajar el total de la factura inversora de la teleco en cerca del 13%, pero sin que se resienta su despliegue.
Todo lo contrario, gracias a la estrategia de alianzas en fibra, Telefónica espera incrementar la huella de sus infraestructuras de banda ancha fija de alta velocidad el referido 47%. En concreto, en el plazo de tres años, Telefónica pasará de los actuales 52 millones de inmuebles con su propia fibra y los más de 20 millones de edificios con fibra compartidas con sus aliados a los 76 millones de inmuebles con su fibra y otros 30 millones de edificios compartidos en 2026, con la ventaja de que el desembolso de la teleco española en estos últimos despliegues compartidos será del 50%. La otra mitad restante correrá de cuenta de los socios que participan en sus acuerdos en Brasil (Fibbrasil), Colombia (Onnet-fibra), Chile (Onnet Fibra), Perú (Pangea FiberCo), Reino Unido (Nexfibre), Alemania (UGG) y España (Bluevía).
Europa, motor del FFTH
Telefónica espera los mayores crecimientos en el despliegue de fibra óptica en suelo europeo, especialmente en el Reino Unido. En ese mercado, la alianza Nexfibre -participada a partes iguales con Liberty Media- espera un repunte del 900% en los tres próximos años, para pasar de los 200.000 edificios pasados por la fibra de VMO2 (Virgin Media O2) hasta los 5 millones estimados para finales del próximo trienio.
También es relevante el impulso que protagonizará la teleco española en Alemania, país donde Unsere Grüne Glasfaser (UGG) pasará de los 200.000 inmuebles sembrados por la fibra compartida entre Telefónica Deutschland y Vodafone Alemania hasta el millón de inmuebles de la alianza hispano británica.
En el caso de España, la sociedad Bluevía espera un incremento de los despliegues en las zonas rurales del 11%. De esa forma, el operador participado por Telefónica España, Telefónica Infra y los fondos de inversión de Vauban y Crédit Agricole espera crecer desde las 500.000 unidades residenciales actuales hasta los 5 millones de edificios. Al margen de las zonas rurales, Telefónica dispone de una cuota de mercado de FTTH en España del 37,6%, con más de 5,64 millones de conexiones con su propia infraestructura, según datos de la CNMC correspondientes al pasado junio. Asimismo, los accesos activos de fibra hasta el hogar superaron los 15 millones.
Al otro lado del Atlántico, el mayor crecimiento de los despliegues de FTTH de Telefónica se espera en Perú, donde las conexiones de fibra óptica de Onnet Fibra aumentarán el 78,5%, desde los 2,8 millones de edificios a los 5 millones del próximo trienio. En el país andino, Telefónica Perú ha firmado una alianza estratégica con KKR, fondo de capital que atesora el 54% del negocio de fibra óptica de la filial peruana, mientras que Entel dispone del 10% de la sociedad y el grupo español conserva el 36% restante.
En Chile, las redes de FTTH están compartidas en un 40% por la filial chilena y en un 60% por KKR. En la actualidad, el despliegue alcanza a 4 millones de unidades inmobiliarias, cifra que crecerá hasta los 5 millones de edificios en los tres próximos años, lo que representa un incremento del 25%.
En Colombia, la nueva empresa de Telefónica creada el pasado verano ha extendido su fibra óptica al hogar 3,3 millones unidades Inmobiliarias con la intención de aumentar ese despliegue el 21%, hasta los 4 millones de edificios en 2023, en cerca de 90 ciudades, con un crecimiento del 21%.
En Brasil, la sociedad Fibrasil ha desplegado sus redes de fibra óptica en 4,4 millones de hogares, con el objetivo de incrementarlas el 13,6% hasta los 5 millones de edificios. En el mayor mercado latinoamericano, Grupo Telefónica y CDPQ tendrán cada uno el 50% de FiBrasil bajo un modelo de gobierno de co-control. En el caso de la teleco, el capital de la teleco se lo reparten Telefónica Brasil (a través de la marca Vivo) y de Telefónica Infra, con una participación del 25% cada una.
Simplifica el miércoles su marca alemana
La filial alemana de Telefónica, que opera bajo la marca O 2, lanzará este miércoles su nueva propuesta de telefonía fija y acceso a internet de banda ancha con la simplificación de su actual enseña, que pasará de 'O2 my Home' a O2 Home, así como un encarecimiento medio de las tarifas de 5 euros al mes. La tarifa gigabit (O2 Home XXL 1000) sigue disponible por 59,99 euros (cable) 1) o 79,99 euros (fibra óptica), pero el precio de los accesos por fibra óptica incluye un recargo de 5 euros, tanto en las ofertas de O2 Home M, O2 Home XL y en todas las tecnologías hasta la tarifa O2 Home XL (hasta 500 Mbit/s).