
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, ha presentado a los analistas su nuevo plan estratégico para los tres próximos años, con compromisos de crecimiento, rentabilidad y pago de dividendos, con 6.900 millones de euros para retribuir a los accionistas durante el próximo trienio. Pero la presentación del denominado Plan GPS ha quedado en un segundo plano ante la oportunidad de futuro que ahora se abre a Telefónica y donde el operador dispone de una posición privilegiada gracias a la calidad de sus redes. Entre otros muchos mensajes expuestos a los representantes de las principales casas de análisis, destaca una veintena de argumentos para el optimismo ante la nueva etapa que ahora abre Telefónica.
En el encuentro con los analistas también ha quedado sin apenas respuesta la pregunta acerca del interés de Saudi Telecom por crecer al 9,9% o la entrada de la Sepi en el capital de la teleco. "Somos estratégicos a nivel europeo; nuestro sector es estratégico, somos la clave de la conectividad del futuro", ha recalcado el presidente de Telefónica para, acto seguido, lamentar que el mercado se regule con reglas del pasado". En este sentido, álvarez-Pallete ha puesto énfasis en compartir una visión emocionante para la industria, en un periodo de transformación ciertamente prometedor que, en su opinión, ha situado la compañía en los tres últimos años "en la senda de un crecimiento sólido en términos reportados, la mejora significativa del apalancamiento operativo y un crecimiento del flujo de caja libre en los próximos tres años capaz de asegurar un dividendo atractivo a nuestros accionistas, como mínimo de 30 céntimos.
1. Nuevas fuentes de ingresos
Los ingresos derivados de la nueva conectividad se convertirán en una parte relevante de nuestro mix. "Vemos tasas de crecimiento del 7% para el valor de consumo en los servicios en los que estamos desarrollando un ecosistema de servicios basados en API en torno a la conectividad. En empresas, donde ocupamos una sólida posición de mercado aprovechando las capacidades de Telefónica, vemos un crecimiento superior al 14% en los próximos años. Además, se espera que el incipiente mercado de API crezca un 15% en los próximos tres años, creando una nueva fuente de ingresos". En ese sentido, las API son el núcleo de nuestro futuro negocio B2C, B2D y mayorista.
2. Confianza en el plan GPS
La transformación llevada a cabo hasta la fecha concede a Telefónica "confianza para cumplir el plan que nos hemos fijado para los próximos tres años, lo que incluye reiterar nuestras previsiones para 2023, acelerar el flujo de caja libre para 2024 y comprometernos para un ambicioso 2026". Acto seguido, el presidente de Telefónica ha indicado que parte de una previsión de crecimiento orgánico de un dígito bajo, tanto en ingresos como en oibda orgánico de un solo dígito, con una previsión de capex orgánico del 14% sobre ventas. "Como pueden ver en nuestros resultados de nueve meses, estamos totalmente en camino de cumplir con esta orientación mejorada. Hoy reiteramos esas previsiones: Más de 4.000 millones de euros de ambición de flujo de caja libre y nuestro compromiso de dividendos de 50 céntimos por acción". "A pesar de no haber cerrado aún el año 2023, también estamos listos para comprometernos para 2024. Eso demuestra nuestra confianza no sólo a medio plazo, sino también desde el primer año del plan GPS. En este sentido, las inversiones respecto a ingresos debería descender hasta el 14% previsto para 2023; el flujo de caja libre debería crecer más de un 10% interanual, gracias a la disminución de la intensidad de capex y a la ambición de aumentar los ingresos y el Oibda. Según ha enumerado álvarez-Pallete, el programa GPS se estructura en torno a cinco líneas de actuación: consolidar y sostener el crecimiento de ingresos en el segmento de consumo; mejorar los resultados en el segmento de empresas (B2B) con un impulso de los ingresos superior al del sector; gestionar la evolución de nuestros ingresos mayoristas; incrementar los ingresos de nuestros socios; reducir el OPEX mediante eficiencias y optimizar el CAPEX, pero sin perder la diferenciación.
3. Una empresa más fuerte
Alvarez-Pallete asegura que su empresa es más fuerte que nunca. Hemos vuelto a crecer con mayor rentabilidad y de forma más sostenible. Pero hay más razones para estar entusiasmados: Estamos al borde de una nueva era. La innovación profundamente disruptiva suele producirse en la frontera entre tecnologías. Esto es lo que ocurrió hace 15 años en la confluencia de Internet móvil y la informática. Un dispositivo concebido para soportar la voz móvil se convirtió en un smartphone, poniendo sus capacidades en las plataformas digitales. Internet se hizo social y móvil casi al mismo tiempo, y nacieron las primeras empresas nativas digitales. Hoy estamos a las puertas de un nuevo cambio de era impulsado por la intersección de las telco, las redes de ultra banda ancha, la informática, la inteligencia artificial y la Web3.ç
4. Llega una disrupción radical
En la nueva era tecnológica, el presidente de Telefónica asegura que "está surgiendo una nueva forma, un nuevo camino para los servicios digitales que ya está generando un nuevo ciclo de innovación, con productos y servicios que sólo nosotros podemos habilitar a través de una red, compartidos desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar, en cualquier momento, que requieren comunicaciones sin fisuras, masivas, totalmente interoperables, así como la computación en tiempo real.
5. Fuerza de la nueva conectividad
En la conferencia de analistas, Álvarez-Pallete ha abundado sobre las ventajas imparables de la conectividad, ahora hermanada con IA, la nube y la Web3, todas ellas "tecnologías convergentes clave, que conducirán hacia el futuro". En este entorno, el presidente de Telefónica percibe "una aceleración de las principales tendencias, como la próxima ola de digitalización, la automatización industrial, o las experiencias inmersivas de Realidad Aumentada y Realidad Virtual". Estas nuevas tecnologías, ha advertido, exigirán "no solo velocidad, movilidad, seguridad y privacidad, sino otros atributos de alto rendimiento, como la latencia, el procesamiento y las capacidades de almacenamiento". Esta nueva realidad abre la puerta a "nuevas oportunidades de monetización", como las que proponen las iniciativas como Open Gateway y Camara, En su opinión, en el último trienio, "Telefónica está haciendo realidad este nuevo mundo" y se considera preparada "para esta nueva era", gracias a la mejora de nuestras redes, el aumento de la eficiencia de las operaciones y la garantía de la sostenibilidad del negocio"
6. Supermercado digital
Álvarez-Pallete ha asegurado que las ofertas de talla única han quedado atrás. Pasamos a un supermercado digital personalizado. Es una fábrica completamente nueva. Una vez más, todo empieza con nuestras redes: banda ultraancha y baja latencia, programables y basadas en IA. la nube y la computación de borde están permitiendo la eficiencia, pero también nuevas oportunidades de negocio.
7. Un futuro hiperautomatizado
Telefónica reconoce que tiene lista su infraestructura de próxima generación, ya ha desplegado la conectividad de banda ultraancha y su red y tecnologías de la Información se están informatizando y beneficiándose de la hiperautomatización. en concreto, "las capas de abstracción basadas en datos y API nos permiten orquestar e interconectar con el mundo de los datos sin fisuras, donde la automatización nos hacen más inteligentes y rápidos para ofrecer mejores y nuevos servicios para ofrecer a los clientes empresariales, con conectividad de alta calidad, servicios digitales de alta calidad y la transformación digital de nuestros clientes de consumo",
8. La mejor red ya está desplegada
Álvarez-Pallete ha asegurado que su grupo ha logrado construir la mejor o la mejor red conjunta en todos sus mercados principales, tanto en cobertura de fibra como en 4G y 5G. En concreto, en fibra, ha desplegado más de 50 millones de inmuebles adicionales desde 2016, hasta alcanzar los 72 millones de locales, lo que convierte a estos activos de Telefónica en "la mayor red de fibra fuera de China y sin duda la mayor europea".
9. Pico de la inversión ya superado
El presidente de Telefónica ha asegurado que su grupo ha empezado antes que el resto y ha realizado "una importante inversión que nos permite afrontar el futuro con amplio margen, una vez que el pico de capex ha quedado muy atrás".
10. Seis veces más tráfico online
Álvarez-Pallete asegura que la transformación de la red de Telefónica va más allá del 5G y el despliegue de fibra. "Es realmente difícil transmitir la profundidad de la transformación, explica, una vez que nuestra red es hoy más eficiente, más productiva y capaz de transportar seis veces más tráfico de datos que en 2016, y todo ello con menos legacy".
11. Apagón del cobre y 2G-3G
España se adelantará a todos los países europeos con el apagado de su red de cobre en el primer cuatrimestre de 2024, una vez que más del 90% de los clientes de banda ancha fija de la teleco ya están en fibra. Al mismo tiempo, la teleco ha reducido las portadoras de 2G y 3G en un 43%. "Con más capacidad de procesamiento distribuido, Telefónica ha aumentado dichas prestaciones en un 30% y tras desarrollar 294 APIs propias.
12. Tiempo de superordenadores
"No mucha gente es consciente, pero ahora tenemos procesamiento y la capacidad de almacenamiento que nos permiten ser uno de los mejores superordenadores del mundo", ha asegurado el presidente de Telefónica tras indicar que las redes de la teleco están totalmente preparadas para abordar los retos del futuro. En concreto, el operador proporciona conectividad de alto rendimiento a sus clientes, con muy baja latencia, gran ancho de banda ancho de banda y capacidad, así como una absoluta fiabilidad. La softwerización y virtualización de las redes, gracias a arquitecturas desegregadas basadas en la nube, permiten ganar eficiencia y escalabilidad.
13. Ecosistema colaborativo
Telefónica apuesta por un entorno colaborativo que permita la integración con terceros. "Nuestra capa de abstracción basada en datos, nuestro núcleo, representa una potente herramienta y una clara ventaja competitiva para orquestar y exponer las capacidades de nuestra red de forma sencilla", ha explicado Álvarez-Pallete. Como resultado de este esfuerzo transformador, Telefónica puede "ofrecer nuevos productos y servicios, reducir el tiempo de comercialización, de forma que la red se convierte en un elemento de diferenciación para nuestros clientes". Según sus datos, Telefónica ha aumentado su clientela en un 14% respecto a 2016, con la ventaja de que son usuarios "más satisfechos y más leales que nunca".
14. Mejor atención al cliente
Telefónica mantiene que su servicio de atención al cliente también es más eficiente y atractivo que los de sus competidores, "con un 47% de usuarios que acceden regularmente a nuestra app, que comparte un único motor a nivel de grupo, lo que permite economías de escala. Según ha explicado, la transformación operativa del operador ha cambiado el perfil de los clientes e ingresos. Así en 2016, el 45% de las ventas procedían de productos heredados de conectividad, mientras que, en la actualidad, el 76% de nuestros ingresos proceden de productos y servicios preparados para el futuro. "Nuestros clientes son más convergentes y cada vez consumen más servicios. Hemos estado preparando las operaciones para el futuro, lo que nos permite no sólo apagar las redes heredadas, sino también desmantelar dos tercios de nuestros sistemas operativos".
15. La IA, en el 25% de las rutinas
La empresa destaca la simplificación de los procesos una vez que el 85% de los procesos ya están digitalizados y automatizados. Con este trabajo de base, Telefónica asegura haber sentado los cimientos para que la IA intervenga en el 25% de los procesos de la empresa. El presidente de la teleco ha apuntado que el menor consumo de energía ha permitido aumentar el apalancamiento operativo de casi cuatro puntos porcentuales a partir de los niveles de 2016. "Al construir esas redes y racionalizar nuestra operación, también estamos construyendo un modelo mucho más sostenible", ha explicado Álvarez-Pallete.
16. Se imponen nuevas normas
Álvarez-Pallete considera que "un mundo nuevo exige un marco nuevo". De esta forma, el presidente de Telefónica reiteró que "el régimen regulador actual está obsoleto. Fue diseñado para un sector que ya no existe". Ante estas circunstancias, el operador pide "una desregulación completa", para anticipar que "la batalla ha comenzado". En este nuevo entorno, la teleco opinan que se impone como tendencia "la colaboración entre actores para compartir recursos y normas, así como en eficientar las redes y contribuir hacia las emisiones netas cero" hacia la plena gestión de la transformación digital.
17. Compras de 80.000 millones
Telefónica ha desvelado un esfuerzo masivo de asignación de capital, con operaciones corporativas desde 2016 por valor de más de 80.000 millones de euros, incluida la mayor operación de nuestra historia, la fusión de O2 con Virgin Media en el Reino Unido. La teleco también ha dedicado 57.000 millones de euros en inversiones durante el periodo para llevar las redes al siguiente nivel. La retribución a los accionistas asciende a 18.000 millones de euros, vía dividendos y recompras, a la vez que ha reducido la deuda en 22.000 millones desde 2016.
18. Mejorar la vida de las personas
El presidente de Telefónica advierte de que la calidad de las redes no es suficiente para hacer frente a este mundo. "Tenemos una oportunidad increíble de volver a mejorar la vida de las personas. El tráfico de datos seguirá creciendo y es sólo uno de los retos. Aparte de la velocidad, la movilidad, la seguridad integrada y la privacidad, otros atributos darán color a la conectividad, como la latencia, la capacidad y el procesamiento, y las capacidades de almacenamiento, a las que hay que personalización para satisfacer el amplio espectro de necesidades y requisitos de nuestros clientes.
19. Mayor capacidad informática
Álvarez-Pallete estima que el aumento del tráfico, junto con la necesidad de conectividad de alto rendimiento, exigirá una mayor capacidad informática distribuida más allá de la nube actual. "Es imposible que esta nueva generación de productos y servicios pueda servirse exclusivamente en tecnología de nube, ya que sería tecnológicamente imposible y muy ineficiente desde el punto de vista energético". Ante esta situación, Telefónica "tiene la responsabilidad única de hacer que vuelva a suceder. Es la base de todo lo que es digital, hoy y mañana. Ya no somos sólo una red de telecomunicaciones. Somos algo diferente, algo más grande, algo aún mejor".
20. Reimaginar el futuro
Telefónica invita a reimaginarse a sí misma, pasando del cobre, 2G, 3G y 4G, a la fibra IP completa y las redes 5G, evolucionando hacia el futuro, con fibra IP y redes 5G, evolucionando de redes reactivas basadas en hardware a redes basadas en software. Desde la integración personalizada a medida hasta las plataformas globales interconectadas con API abiertas, la experiencia tradicional de las empresas de telecomunicaciones se convierte en un compromiso con el cliente impulsado por la IA.