Redactor de empresas de elEconomista

El Ministerio de Defensa, la compañía Navantia, diversos organismos de Estados Unidos especializados en seguridad y diversas multinacionales -que prefieren no desvelar su identidad- comparten el mismo proveedor para mantener la seguridad y privacidad en todas sus instalaciones frente a las amenazas de los drones. Todos ellos han contratado la tecnología de Gradiant para responder a las posibles amenazas de las aeronaves no tripuladas. El mismo ejemplo prevé extenderse en breve en aeropuertos, centrales eléctricas, sedes institucionales, edificios singulares, en eventos con grandes concentraciones de personas (conciertos, festivales) y para uso de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Todos los anteriores pueden ser objetivos de drones teledirigidos por terroristas. Ante este nuevo y temible enemigo, el Centro Tecnolóxico de Telecomunicacións de Galicia (Gradiant) propone un sistema que incorpora las prestaciones de la Inteligencia artificial para las tareas de detección y neutralización de estos dispositivos.

Empresas

Transformar un globo de helio en un dron podría recordar el huevo de Colón. La historia, dudosamente verosímil, cuenta que el almirante puso disponer en pie el fruto de la gallina sin más trabajo que aplastar levemente el cascarón contra el tablero. La ocurrencia podía haberla tenido cualquiera, pero tan ingeniosa solución solo estuvo al alcance del navegante genovés antes de convertirse en dominio público. Algo parecido sucede estos días con la genialidad del operador japonés NTTDoCo Mo de disponer una cámara en un globo y dejar el conjunto suspendido en el aire. Las imitaciones no tardarán en multiplicarse dada la sencillez y eficacia del prodigio.

EMPRESAS

La Comunidad Madrid recibirá inversiones de 670 millones de euros en nuevos centros de datos en los cuatro próximos años, según ha adelantado Isabel Díaz-Ayuso, presidenta de la región madrileña en la presentación del centro de datos MAD4, de Interxion. Estas nuevas instalaciones, que estarán operativas en el último trimestre de 2022, están situadas en el barrio de San Blas-Canillejas de la capital y cuentan con 35.0000 metros cuadrados para la operativa de unos servidores que demandarán un consumo energético de 30 megavatios.

EMPRESAS

Telefónica estudia todas las posibles vías de crecimiento, entre ellas la irrupción en nuevos negocios, incluida la exploración del mercado portugués, según ha podido saber elEconomista.es de fuentes del sector. De esa forma, las oportunidades de potenciales inversiones vuelven a estar en el punto de mira de una compañía que ya considera cumplido su objetivo de reducción de deuda.

EMPRESAS

El runrún de las operaciones corporativas en el mercado de las telecomunicaciones vuelve a agitar el avispero del sector. La situación suele repetirse cada vez que algún directivo significado comenta la imperiosa necesidad de crecer para poder competir con los gigantes estadounidenses o asiáticos.

EMPRESAS

La publicidad no basta para mantener el crecimiento del negocio de Twitter. En un momento en el que las redes sociales se replantean nuevas fuentes de ingresos, la plataforma del pajarito está probando una versión de pago, inicialmente en los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, con la intención de exportarla a todos sus mercados.

EMPRESAS

Los cinco principales operadores de telecomunicaciones europeos (Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telekom y Telecom Italia) han pedido a los responsables políticos de sus respectivos países y de la UE priorizar la denominada red de acceso de radio abierta (Open RAN). Se trata de una arquitectura abierta, tanto de software como de hardware, que prioriza la interoperabilidad de las infraestructuras, algo idóneo para desarrollar unas comunicaciones móviles más eficaces, ágiles y competitivas.

EMPRESAS

Los gigantes online no pagarán la tasa de operadores, obligación que inicialmente se contemplaba en el anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones y que ahora ha desaparecido por completo de la normativa que ayer aprobó el Consejo de Ministros. De esa forma, tanto Facebook (propietario de Whatsapp) como Google (Hangouts), Microsoft (Teams) o Apple (Facetime), entre otras plataformas, eludirán abonar el 1 por mil de sus ingresos brutos de explotación, algo a lo que seguirán sometidos los operadores de telecomunicaciones tradicionales como Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil, entre otras muchas compañías registradas en el censo general de operadores.