
Los gigantes online no pagarán la tasa de operadores, obligación que inicialmente se contemplaba en el anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones y que ahora ha desaparecido por completo de la normativa que ayer aprobó el Consejo de Ministros. De esa forma, tanto Facebook (propietario de Whatsapp) como Google (Hangouts), Microsoft (Teams) o Apple (Facetime), entre otras plataformas, eludirán abonar el 1 por mil de sus ingresos brutos de explotación, algo a lo que seguirán sometidos los operadores de telecomunicaciones tradicionales como Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil, entre otras muchas compañías registradas en el censo general de operadores.
Los colosos estadounidenses de Internet no han necesitado ni mostrar su oposición al Gobierno para eludir posibles tasas en España. Sin mediar reclamaciones por parte de estas multinacionales, el propio Ejecutivo ha considerado que el borrador inicial que contemplaba el pago de la Tasa de Operadores de estas plataformas supondría una extralimitación regulatoria por parte de la administración. Según ha podido saber elEconomista.es, estos agentes y plataformas podrían generar problemas jurídicos en el caso de que fueran tratadas en igualdad de condiciones que las telecos tradicionales. Asimismo, estas compañías ya asumían que dicha Tasa de Operadores en ningún caso supondría costes para sus organizaciones puesto que los servicios de comunicaciones y mensajería instantánea siempre son de carácter gratuito.
Por otra parte, la Ley General de Telecomunicaciones que ahora inicia su tramitación parlamentaria, con el objetivo de su aprobación definitiva durante el primer semestre del año, transpone al ordenamiento jurídico español la directiva europea del Parlamento Europeo que establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas.
Entre las grandes novedades de la normativa destaca la actualización del servicio universal de telecomunicaciones, en adelante sin la obligación por parte de los operadores de financiar servicios públicos como las cabinas telefónicas o las guías telefónicas de abonados. Por el contrario, la nueva normativa obliga a la prestación de determinados servicios básicos, como el correo electrónico, herramientas de formación, banca online y acceso a noticias online, redes sociales o plataformas de mensajería instantánea. Hasta el momento, no se fija una velocidad mínima de los servicios de conectividad, aspecto que quedará pendiente de desarrollo en futuros reglamentos.
Recuperar el saldo prepago
El proyecto de Ley de Telecomunicaciones protege especialmente a los usuarios, por ejemplo, con la capacidad de desbloquear la tarjeta móvil para facilitar el cambio de operador o conservar el saldo de prepago cuando un usuario muda de proveedor de servicios de telecomunicaciones. Respecto a las comunicaciones de emergencias, el proyecto de ley sectorial establece mejorar en las comunicaciones de emergencia con el acceso gratuito al número 112 con un sistema de alertas públicas inverso, para que la administración pueda transmitir alertas públicas en casos de grandes catástrofes o emergencias inminentes.