Redactor de empresas de elEconomista
salud

"Cada vez que un paciente recibe el alta, todos aplaudimos espontáneamente desde nuestras camas. Todos estamos muy solidarizados. Es emocionante". Así describe los "mejores momentos de cada día" un paciente que estos días se recupera de la infección de coronavirus desde el Hospital Temporal de la Comunidad de Madrid, situado en el recinto del Ifema.

telecomunicaciones

Vodafone España no se conforma con cumplir con sobresaliente su función básica de proporcionar conectividad de calidad en el país, sino que estos días ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas solidarias para sumar su contribución al esfuerzo colectivo de organismos públicos, privados y ciudadanos.

SALUD

Es miércoles, vísperas de rebasar el ecuador de la semana presumiblemente más dura de toda la crisis en España. En China se levantará la cuarentena el 8 de abril. En Italia ya suman tres días seguidos con un descenso en los contagios y se han duplicado los recuperados respecto al día anterior. Estados Unidos destina dos billones de dólares para combatir la pandemia y Europa apoya un gran fondo de rescate para el continente. Mientras tanto, España sigue creciéndose ante las dificultades, con el tesón de sus sanitarios y los profesionales de otras actividades básicas, con cientos de empresas y miles de particulares volcados en ayudar en lo que se pueda.

Contratar las principales plataformas de 'streaming' cuesta 77 euros al mes, casi 1.000 euros al año

tecnología

No queda otra. Los maratones de series de televisión se han convertido en el deporte nacional en millones de hogares españoles. El confinamiento en casa como recurso para combatir el coronavirus ha multiplicado el consumo de 'streaming' de las principales plataformas, convirtiéndolo en el epicentro del ocio en el hogar. Lo mismo sucede con la televisión lineal, con más de 5 horas y 35 minutos de exposición media ante la pantalla por persona, según la consultora Kantar Media.

SALUD

China descubre que es primavera, Italia adivina la luz al final del túnel y Madrid extuba a sus dos primeros pacientes de coronavirus. Mil millones de personas se confinan en sus casas, como ya hizo España hace diez días, con el sector privado volcado con las instituciones sanitarias. Dentro de las posibilidades de cada cual, las empresas, organismos públicos y particulares aportan cuanto está en sus manos para superar la situación. Todos reman hacia la misma dirección, desde el hombre más rico del país, Amancio Ortega, que este jueves fletará dos aviones para traer a casa a 600 becados españoles desde EEUU y Canadá, hasta las mujeres de Torrecampo (Córdoba) que confeccionan batas para el hospital comarcal de Los Pedroches.

La Fundación Amancio Ortega fletará esta semana dos aviones para repatriar a los cerca de 600 alumnos españoles becados por su entidad en Estados Unidos y Canadá. Las restricciones de movimiento de personas que en breve se podrían imponer en los dos países norteamericanos y el deseo de las familias por la reagrupación ha animado al empresario gallego por cubrir todos los costes del traslado de vuelta a casa. Así lo informa la Escudo Digital, web especializada en ciberseguridad que también apunta que los estudiantes viajarán con las máximas protecciones en materia de sanidad y prevención de riesgos, con mascarillas, guantes y otro tipo de materiales de seguridad.

internet

Los españoles han convertido las redes sociales en su mayor proveedor de información ante la crisis del coronavirus, con una notable ventaja respecto a sus principales vecinos europeos. Según se desprende de un estudio de Comscore, correspondiente a la semana pasada (9 al 15 de marzo) -en comparación con la semana de 17 al 23 de febrero-, el crecimiento conjunto de Facebook, Twitter, Linkedin, Instagram y otras plataformas sociales ha elevado el número de visitas el 55% en España.

tecnología

Que los vídeos online se vean un poco peor de lo habitual no es un problema de la conexión, sino que responde a una estrategia ya global de los principales proveedores de contenidos en la Red. Tras los gigantes del cine y las series, los nuevos jugadores a sumarse a esa medida defensiva son Facebook e Instagram.