Redactor de empresas de elEconomista

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha propuesto situar el liderazgo tecnológico de España y Europa en torno a la Inteligencia artificial, una vez asumido que tanto el país como el continente avanzan en digitalización más lentamente Estados Unidos o Asia. En su intervención en la segunda jornada de Digitales Summit, organizado por la patronal de las principales compañías de telecomunicaciones y tecnología, la ministra ha anunciado el compromiso de su departamento para aprovechar las ventajas que ofrece la Inteligencia Artificial para funcionar de forma más eficaz, mejorar la rentabilidad y aprovechar el valor de los datos. "España y Europa tienen una oportunidad de ser líderes en Inteligencia Artificial y hay que situar esta herramienta como una prioridad", ha reiterado Maroto.

José BayónConsejero delegado de Enisa

Calviño prefiere "un acuerdo global" antes de tener que actuar en solitario

Foro 'Summit 2019' de Digitales

Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, ha solicitado al Gobierno una regulación que haga sostenible la transformación digital, tras recordar "que las zonas rurales españolas disponen de un mayor despliegue de fibra óptica que muchas áreas urbanas de Europa". Según explicó en el foro Summit 2019, organizado por Digitales, el país ya "ha hecho los deberes en fibra óptica y ahora toca hacerlos en 5G", tras advertir que "los viejos modelos de subastas o inversiones fijas no sirven para los nuevos momentos".

Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresa en funciones, ha incluido entre los grandes desafíos del futuro Gobierno la apuesta por incrementar la inversión pública y privada en I+D, actualmente del 1,4% del PIB, para acercarse al lejano del 3% de otros países del nuestro entorno. En su intervención en la segunda edición de Summit de Digitales, ante 900 representantes de la industria tecnológica española, la ministra también consideró la "transformación digital como uno de los grandes retos políticos" del Ejecutivo ahora pendiente de constitución y se comprometió a encauzar el proceso para que "beneficie a todos los ciudadanos, estén donde estén, y garantizando que nadie se quede atrás".

Nadia Calviño, ministra de Economía y Empresa en funciones, ha incluido entre los grandes desafíos del futuro Gobierno la apuesta por incrementar la inversión pública y privada en I+D, actualmente del 1,4% del PIB, para acercarse al lejano del 3% de otros países del nuestro entorno. En su intervención en la segunda edición de Summit de Digitales, ante 900 representantes de la industria tecnológica española, la ministra también consideró la "transformación digital como uno de los grandes retos políticos" del Ejecutivo ahora pendiente de constitución y se comprometió a encauzar el proceso para que "beneficie a todos los ciudadanos, estén donde estén, y garantizando que nadie se quede atrás".

Telecomunicaciones

La renuncia de Vodafone a ofrecer a sus clientes la oferta de fútbol en televisión durante la pasada Liga y Champions ha sacudido el orden establecido en el negocio español de la televisión de pago. Así, el 'operador rojo' ha reducido el 24% de sus ingresos en el último semestre del año pasado, con un negocio de 90,28 millones de euros de ingresos, frente a los 119,24 millones facturados en el mismo periodo del año anterior. Por el contrario, Orange tiene motivos para celebrar la decisión de su competidor. En el mismo espacio de tiempo, la filial española de la multinacional francesa ha incrementado sus ingresos audiovisuales el 40%, desde los 48,05 millones del último semestre de 2017 a los 67,49 millones del mismo periodo de 2018. Por su parte, Telefónica apenas se ha visto favorecido ni perjudicado por el desdén de Vodafone a los goles televisados. En su caso, Movistar ha rebajado el 1,2% los ingresos de su televisión de pago, hasta los 843 millones en el acumulado de los dos últimos trimestres de 2018. Además, en la suma de los cuatro trimestres de 2018, Telefónica menguó la facturación audiovisual el 1,05%; Vodafone, el 7,81%, y Orange la elevó el 48,6%, esta última gracias al impulso excepcional del último semestre del curso pasado.

España ha dado un salto de calidad y de cantidad a lo largo de 2018 en los servicios de de la fibra óptica hasta el hogar (FTTH). Según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, correspondientes al año pasado, esta infraestructura de acceso a Internet ya forma parte de la vida de casi el 60 por ciento de los hogares españoles, con más de nueve millones de este tipo de líneas con velocidades de 100 Mbps.

Huawei ha comenzado a paladear el sabor de la venganza contra EEUU y parece que "es dulce y no engorda", como en su momento dijo Alfred Hithcock. Ante los ataques frontales de Donald Tump contra su negocio, traducido en un desplome de las ventas globales del 40% en el último trimestre, la compañía meterá tijera donde más duele al inquilino de la Casa Blanca, en el empleo de los estadounidenses. Según ha informado The Wall Street Journal, Huawei planea despedir a gran parte de la plantilla de Futurewei Technologies, la división de I+D de Huawei en suelo americano.