Tecnología

Huawei planea venganza contra EEUU con despidos masivos en los laboratorios Futurewei

  • Sus laboratorios en Texas, California y Washington se han quedado sin clientes
  • Serio riesgo para los 850 puestos de Futurewei Technologies
  • El indulto temporal de Trump no cierra las heridas

Huawei ha comenzado a paladear el sabor de la venganza contra EEUU y parece que "es dulce y no engorda", como en su momento dijo Alfred Hithcock. Ante los ataques frontales de Donald Tump contra su negocio, traducido en un desplome de las ventas globales del 40% en el último trimestre, la compañía meterá tijera donde más duele al inquilino de la Casa Blanca, en el empleo de los estadounidenses. Según ha informado The Wall Street Journal, Huawei planea despedir a gran parte de la plantilla de Futurewei Technologies, la división de I+D de Huawei en suelo americano.

Según fuentes conocedoras de la situación, el gigante chino medita el alcance de una regulación que afectaría a los laboratorios ahora situados en Texas, California y el estado de Washington. Mientras decide la cifra de personas que engrosarán las listas del paro, los empleados chinos de Huawei afectados buscan acomodo interno en la organización, ya sea en su país de origen como en otras filiales. Las mismas fuentes estiman que Huawei ocupa a más de 180.000 personas en todo el mundo, de las que 1.500 de ellas trabajan en EEUU. Precisamente la mitad de esta fuerza laboral cifra se dedica a actividades de investigación y desarrollo en aquel país, y sobre estos últimos recaerá el peso de la venganza.

La inclusión inicial de Huawei en la Lista de Entidades del Departamento de Comercio vetadas para las compañías estadounidenses sin autorización expresa por parte de la administración de Trump desencadenó una tensión geoeconómica que no se recordaba en tiempos de paz. Vino a ser una guerra mundial sin armas. Pese a que luego se borró provisionalmente al fabricante de dicho listado maldito, el daño ya estaba causado.

Ni las palabras conciliadoras de los embajadores de Trump en la cumbre del Grupo de los 20 en Osaka, Japón, han cerrado las heridas. Así, según recuerda el mismo diario estadounidense, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, aseguró hace una semana que Estados Unidos comenzaría a otorgar licencias de exportación a los proveedores de Huawei cuyas ventas a la empresa china no representen una amenaza a la seguridad nacional.

A pesar del reciente indulto institucional, la normalidad está lejos de extenderse en las relaciones entre la empresa y el país. De hecho, Huawei aún no puede vender sus dispositivos en EEUU, ni tampoco adquirir componentes de empresas estadounidenses. Por ese motivo, la actividad de Futurewei ha sufrido un brusco frenazo, sin que se perciban indicios de mejora en los próximos meses. "De nada sirve que un laboratorio desarrolle una tecnología que luego no podrá comercializar sus productos", indican los observadores, para justificar la actuación de Huawei.

"De nada sirve un laboratorio como Futurewei, con sus 850 empleados, si luego su tecnología no puede comercializarse"

La dependencia de Huawei respecto a Android, sistema operativo 'made in Google' que cerraría el grifo de sus actualizaciones para la compañía china el próximo agosto, puede tener las semanas contadas. Por ese motivo, la compañía asiática ha acelerado para poner en marcha su propio sistema operativo, quizá bautizado 'Hongmeng', aunque en Europa podría denominarse 'Harmony'.

Por unas cosas y por otras, la batalla entre Estados Unidos y China, representado en Huawei, no ayuda a pacificar las relaciones. Las decisiones políticas controvertidas y populistas, junto con la fuerza de monopolios globales (como el sistema operativo Android), además del vasallaje de los mayores gigantes tecnológicos hacia el gobierno de su país, la dependencia global de las manufacturas asiáticas y la imprevisible capacidad de respuesta de China conforman un cóctel explosivo de alcance global.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

roger
A Favor
En Contra

1500 empleos perdidos contra el casi millón que se han generado gracias y desde el inicio de los aranceles a China, pues va ser que NO, mas la mala publicidad en EEUU estos chinos no se enteran de nada....

Puntuación 6
#1
Boicot China
A Favor
En Contra

Cualquier político que se ponga contra la dictadura china ganará votos. Sobre todo sabiendo que la mano de obra esclava de china ha robado el empleo a millones de occidentales.

Puntuación 18
#2
Usuario validado en elEconomista.es
josemor
A Favor
En Contra

Despidos de 850 personas, en negocio de tecnología, seguro que altamente cualificados y que tardarán 0, en encontrar trabajo en empresas similares.

Trump tiembla.

Puntuación 13
#3
A Favor
En Contra

Pero le picará para sus adentros, seguro.

Puntuación 0
#4
Papi
A Favor
En Contra

Eso es pecatta minuta para los cientos de miles de Chinos que se van a quedar sin trabajo con la deslocalización de Microsoft, HP, Dell, Sony, Nintendo, etc

Puntuación 6
#5
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer los chinos es tirar el mercado de deuda mundial vendiendo la mitad de los bonos estadounidenses, aunque la bajada de los tipos les pudiese afectar tangecialmente, esta medida seguro que si le escocería muchísimo al tontuso este que no se para a pensar en que la economía global es un conjunto de fichas y si caen , también caerán ellos eso seguro , y no es capaz de atisbar las consecuencias . Estoy convencido que la guerra comercial no la ganará nadie pero es que sí la perderemos todos todos, especialmente Europa que es el oscuro objetivo del cabeza pollo este. Pero claro aquí no nos damos por aludidos. Y conste que muchas de las medidas de su Gobierno me resultan interesantes, pero esta de los aranceles no.

Puntuación 2
#6
Alucinante
A Favor
En Contra

3, Josemor:

¡Por fin un comentario sensato en la red! ¡¡Enhorabuena!! En España pasarían más hambre que el perro de un ciego o les ofrecerían una miseria echando más horas que el reloj, pero en EE.UU. no.

Comentario 6:

Es muy difícil que China haga eso. ¿Sabes por qué? Porque EE.UU. tiene una deuda bestial que financian China y buena parte de los demás países del mundo y además, el mayor consumidor mundial de productos chinos es precisamente EE.UU. ¿Lo captas? En otras palabras, gracias a que China financia a EE.UU., éste compra buena parte de lo que produce China y no me refiero sólo a tecnología. Vamos, que EE.UU. se iría al garete, pero es que China se iría con ellos y allí no es que estén muy por la labor.

¿"Europa"? Si te refieres a esta UE que no invierte en tecnología, sino en crear generaciones de t o n t o s muy t o n t o s en muchos países y prefiere importar "refugiados" (léase asesinos y violadores [qué curioso, desde 2015, la cifra de violaciones en Europa Occidental no para de aumentar y la financiación pública de "feministas" y demás chupópteros también]) en vez de preocuparse de su población nativa y por ponérselo fácil a los emprendedores (no sé si sabes que el "estado del bienestar" lo tiene que pagar alguien), pues sí, normal que "el tontuso" no haga caso e intente "manipular" a nuestros "líderes" para su beneficio personal. Pues hace muy bien el hombre. Es preocupante que tal cosa no se entienda por estos lares...

Puntuación 1
#7
A Favor
En Contra

Alucinante, no veo que aportes nada nuevo o distinto a lo que yo aludo. Claro que USA tiene una deuda gigantesca financiada básicamente por China pero los americanos no deberían dar por hecho nunca que los chinos no diesen ese paso si realmente se viesen tan acorralados como para necesitarlo, aunque evidentemente se trataría de un suicidio colectivo, pero es que esto es algo nuevo a estos niveles aunque los proteccionismos previos en la historia ya sabemos como acabaron , nada bien para nadie. Lo captas? USA no debería tensar tanto porque ya existen daños seguramente irreparables.

En cuanto a Europa trata sencillamente de ahogarnos en lo que pueda con cualquier clase de amenazas y hechos consumados, ahora eso sí solo los lleva a cabo con países como España , de momento no con Francia o Alemania, pero solo será cuestión de tiempo. Lo que sí esta claro es que se esta riendo del coladero de inmigración que tenemos aquí y nuestra candidez e inoperatividad para resolverlo y en eso si deberíamos de copiarle pero están a años luz en la salvaguardia de sus derechos nacionales . Quieren continuar siendo propietarios de su identidad y lo llevan a gala. Aquí dentro de 100 o incluso muchos menos años España será ya Al-Andalus sin ninguna duda, algo que se expandirá al resto de países de Europa y a Trump le hace gracia. A mi no.

Puntuación 1
#8
Usuario validado en elEconomista.es
juanin64
A Favor
En Contra

¿dónde se ha documentado éste?. En tecnología, tener 850 personas altamente cualificadas es un valor en si mismo. Antes lo pones a trabajar en proyectos subcontratados que dejar que se vayan. NUNCA mas los volverás a recuperar...

El que escribe no sabe de que habla.

Puntuación 0
#9