Bolsa y Mercados

En Europa, la gran mayoría de los productos que invierten teniendo en cuenta cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas anglosajonas) son activos. De acuerdo con el último informe de Morningstar, que recoge datos hasta cierre de septiembre de 2021, el universo de fondos sostenibles en el Viejo Continente alcanza ya los 3,4 billones de dólares, unos 3 billones de euros. Y de esa cifra, el 85% (unos 2,5 billones de euros) corresponde a estrategias activas. El 15% restante (unos 440.000 millones de euros) son fondos pasivos, incluidos los ETF (fondos cotizados). Consulte más artículos sobre productos sostenibles en elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Tras la compra del negocio de banca privada de UBS en España, Singular Bank no descarta seguir creciendo, tanto de manera orgánica como estudiando nuevas oportunidades en el mercado, en un momento de movimientos corporativos en el sector. Javier Marín, consejero delegado de la firma, explica que mantienen el foco puesto en un asesoramiento especializado, a pesar de haber incrementado su volumen patrimonial en 20.000 millones.

En la recta final del año Gesconsult Renta Variable, el fondo de bolsa española gestionado por Gonzalo Sánchez, se encuentra escalando posiciones hasta situarse ya en el decimotercer lugar entre los productos de la Liga de la gestión activa de elEconomista, con un 15,04% de rentabilidad, justo por debajo de Azvalor Iberia, que gana un 15,25%.

La marea verde ha inundado el ánimo de los inversores, como se comprueba con el volumen de captaciones netas que llevan en el año. Los fondos ecológicos, según la clasificación que emplea Morningstar, han conseguido 25.460 millones de euros, con datos hasta septiembre de la firma de análisis, una cifra inferior a la del mismo mes del año pasado pero que supera en un 27% las suscripciones netas conseguidas por los fondos temáticos de tecnología.

Bolsa y Mercados

Un año espectacular para las firmas value españolas más reconocidas, desde que el anuncio de las primeras vacunas contra el Covid, en noviembre del año pasado, supuso el pistoletazo de salida para la rotación de los inversores hacia las compañías más cíclicas, una situación de la que se han beneficiado firmas como Azvalor, Cobas o Magallanes. Sus fondos de renta variable internacional se encuentran entre los que más se revalorizan dentro de los más de 400 productos que componen la Liga Global de la gestión activa de elEconomista, con rendimientos que superan el 70% desde el 9 de noviembre de 2020 hasta el 29 de octubre, según Morningstar.

El 51% de los inversores en fondos desconoce que existan productos basados en criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), lo que lleva a que el 83% no invierta todavía en ellos. Esta es una de las conclusiones más relevantes del VII Barómetro del Ahorro, elaborado por el Observatorio Inverco.

Bolsa y Mercados

Los fondos perfilados están convirtiendo a CaixaBank en una de las entidades con más entradas netas de dinero en sus vehículos de inversión colectiva este año. Con datos hasta septiembre de Inverco, el banco acumula 4.806 millones de euros en productos de este tipo, que permiten realizar una segmentación de los partícipes en función de su aversión a la renta variable.

Okavango Delta, el fondo de bolsa española gestionado por José Ramón Iturriaga en Abante, es el único que ha aprovechado para escalar posiciones durante la última semana. En concreto, ha subido siete puestos hasta colocarse en el decimocuarto lugar de la Liga de la gestión activa de elEconomista, que se encuentra dominada por las principales gestoras value, como Horos, Cobas,Magallanes, Azvalor, Bestinver, Mutuactivos o Santalucía.

En Caixabank AM creen que el mercado presenta dos riesgos en la actualidad: que el mercado reaccione a los buenos datos económicos con unas expectativas de subidas de tipos más agresivas de las que se descuentan ahora y China, que seguirá presionando la regulación de las grandes tecnológicas, aparte de que se encuentra en la encrucijada de no cometer un error de política económica.